Hallan una cápsula oculta dentro de una estatua de la Virgen de Fátima que podría reescribir parte de la historia
Una serendipia propicia en Málaga una posible reinterpretación, entre otras cosas, de la autoría de la venerada escultura.
La intervención fue impulsada por la Hermandad responsable de su custodia, en colaboración con el hospital HM de Málaga, que aplicó una tomografía axial computarizada (TAC), una técnica de diagnóstico médico que cada vez encuentra mayor aplicación en el análisis de piezas artísticas. Lo que se esperaba fuera una revisión técnica para detectar posibles daños ocultos en la madera ha derivado en un hallazgo con potencial para reescribir parte del relato de esta talla única.
La única Virgen de Fátima que no está en Fátima
Y es que esta Virgen no es una más. Fue esculpida en los años 40 por el artista portugués José Ferreira Thedim —el mismo que talló la imagen original que se venera en el santuario de Fátima, en Portugal— y forma parte de un grupo muy reducido de doce imágenes oficiales enviadas por todo el mundo en la posguerra como símbolo de paz y evangelización. Sin embargo, a diferencia de las demás, la imagen malagueña nunca regresó a Fátima. El entonces obispo Ángel de Herrera Oria insistió en que permaneciera en Málaga, donde ha sido desde entonces un referente espiritual profundamente arraigado en la vida religiosa local.
Ahora, en la efeméride de su llegada a la ciudad hace 75 años, la restauración integral de la estatua ha desembocado en el descubrimiento de esta cápsula, la cual esta encajada discretamente dentro de la estructura de la imagen.
Aunque no se ha procedido aún a su extracción, los expertos creen que podría contener un manuscrito, una nota explicativa o algún elemento con valor documental que arroje luz sobre los orígenes de la escultura o sobre decisiones tomadas en el momento de su creación. La Hermandad ha subrayado que la cápsula solo será retirada si se garantiza que su extracción no comprometerá la estabilidad ni la integridad de la talla.
La importancia de la tecnología en el arte y la religión
Desde el hospital, la doctora Virginia Grando, directora territorial de Grupo HM, ha expresado en National Geographic el orgullo que supone colaborar en un proyecto de estas características. “No se trata solo de conservar una escultura; estamos ayudando a preservar una parte del alma histórica y devocional de la ciudad. Es un privilegio formar parte de este momento tan significativo para Málaga”, exaltó.
Y no solo significativo para la ciudad andaluza. La conjunción de ciencia, arte y religión de este descubrimiento pone en valor el uso eficiente de la tecnología en la conservación del patrimonio sacro. Mientras tanto, la cápsula sigue guardando su secreto, y con él, la posibilidad de que aún queden capítulos por descubrir en la historia de esta Virgen única. Una que, desde el corazón de la Costa del Sol, sigue inspirando fe, curiosidad y asombro.