¿Rociar sal marina en las nubes podría enfriar el planeta?

Investigadores de la Universidad de Washington están probando una innovadora técnica de geoingeniería que podría frenar el cambio climático mediante el uso de sal marina para reflejar la luz solar, desatando una fuerte controversia en Alameda, California

Una reunión del concejo municipal en Alameda, California, el martes 4 de junio ocupará un lugar central en la controversia global sobre si se debe intentar enfriar el planeta haciendo que las nubes sean más brillantes.


Investigadores de la Universidad de Washington están estudiando un concepto llamado “aclaramiento de las nubes marinas”, cuyo objetivo es frenar el cambio climático rociando las nubes con sal marina. Las partículas de sal ayudan a que las nubes formen pequeñas y brillantes gotas de agua, que reflejan la luz solar lejos de la Tierra antes de que pueda calentar el planeta.

En abril, científicos de la Universidad de Washington comenzaron a probar una máquina rociadora de agua salada en la cubierta del USS Hornet, un portaaviones retirado atracado en Alameda. La ciudad detuvo el experimento en mayo, citando preocupaciones de salud y ambientales, pero consultores externos contratados por la ciudad concluyeron más tarde que la prueba no representa “un riesgo de salud mensurable para la comunidad circundante”.

El experimento Alameda no pretende “alterar las nubes ni ningún aspecto del tiempo o clima local”, según Sarah Doherty, científica atmosférica de la Universidad de Washington que dirige el programa de iluminación de nubes marinas de la universidad. Los científicos solo están probando si su máquina de pulverización de sal funciona y estudiando cómo se mueven las partículas de sal en el aire.

“Francamente, fue el experimento más inocuo que se puede hacer”, dijo Gernot Wagner, economista climático de la Escuela de Negocios de Columbia que escribió un libro sobre tecnologías de enfriamiento de planetas, “Geoengineering: the Gamble”, y no participa en el experimento.

El episodio destaca la dura oposición que enfrentan los científicos cuando investigan cualquier tema relacionado con la geoingeniería, una amplia categoría de técnicas que apuntan a manipular el clima. Algunos ambientalistas sostienen que estas ideas podrían tener efectos secundarios, peligrosos e impredecibles y son una distracción para reducir las emisiones de carbono, la forma más segura de evitar el cambio climático.

Científicos de la Universidad de Washington prueban una máquina de pulverización de sal en el USS Hornet. (REUTERS/Joshua Lott/Archivo)
Científicos de la Universidad de Washington prueban una máquina de pulverización de sal en el USS Hornet. (REUTERS/Joshua Lott/Archivo)

“Los experimentos de geoingeniería, como el proyecto Marine Cloud Brightening en el Área de la Bahía, sientan un precedente peligroso y corren el riesgo de legitimar una tecnología altamente especulativa y dañina”, escribió Mary Church, quien dirige la defensa de la geoingeniería para el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), una organización ambientalista sin fines de lucro estadounidense y suiza.

Grupos ambientalistas, incluido el CIEL, están pidiendo a los funcionarios de Alameda que pongan fin al experimento de la Universidad de Washington. Los concejales de la ciudad decidirán el martes si los investigadores pueden continuar con su estudio, que esperan durar varios meses más.

¿Qué es el brillo de las nubes marinas?

El brillo de las nubes marinas intenta enfriar el planeta reflejando más luz solar hacia el espacio. Algunos científicos esperan que esto pueda darle a la humanidad más tiempo para reducir las emisiones de carbono o proteger ambientes oceánicos sobrecalentados como la Gran Barrera de Coral.

Las cimas blancas y esponjosas de ciertas nubes actúan como un protector solar natural para el planeta; Las gotas de agua y los cristales de hielo que contienen reflejan entre el 30 y el 60 por ciento de la luz solar que les llega, según la NASA. Los investigadores de geoingeniería creen que pueden hacer que las nubes sean más brillantes (y aumentar su efecto de enfriamiento) aumentando el número de gotas que contienen.

Desde 1990, los investigadores han teorizado que podrían lograr esto rociando las nubes con partículas de sal marina, que le dan a la humedad del aire algo sobre lo que adherirse para que puedan formar gotas de agua o cristales de hielo. Esto ya sucede de forma natural cuando los vientos del océano elevan la espuma del mar hacia el aire, pero los científicos creen que pueden acelerar el proceso para reducir notablemente la temperatura debajo de una nube.

Pero los científicos no tienen máquinas que puedan rociar de manera confiable partículas de sal marina del tamaño y cantidad adecuados para alterar las nubes, lo que dificulta intentar esto en el mundo real. El experimento en Alameda tiene como objetivo probar una nueva máquina de pulverización de sal para ver si funciona fuera de un laboratorio y estudiar algo de física básica sobre cómo se mueven las partículas en el aire.

La controversia en Alameda destaca la oposición a los experimentos de geoingeniería. (REUTERS/Carlos Barria)
La controversia en Alameda destaca la oposición a los experimentos de geoingeniería. (REUTERS/Carlos Barria)

Doherty enfatizó que los investigadores de la Universidad de Washington no están tratando de iluminar las nubes en Alameda, pero agregó que el experimento ayudará a “estudiar cómo las nubes responden a las partículas... en la atmósfera y cómo esto influye en el clima, incluidos tanto los efectos de los aerosoles contaminantes como la potencial para iluminar las nubes marinas para reducir el calentamiento climático”.

La industria naviera llevó a cabo lo que equivalió a una prueba accidental de la idea durante décadas, emitiendo toneladas de dióxido de azufre a la atmósfera desde las chimeneas de los barcos. Las partículas de azufre, como la sal, ayudaron a formar gotas de agua en las nubes. Cuando las nuevas reglas obligaron a los barcos a dejar de emitir azufre en 2020, la temperatura del océano aumentó, en gran parte porque las nubes oceánicas ya no eran tan brillantes, según un estudio publicado el mes pasado en Communications Earth & Environment.

Investigadores australianos de la Universidad Southern Cross comenzaron un pequeño experimento con el brillo de las nubes marinas cerca de la Gran Barrera de Coral en 2020, pero no han publicado resultados concluyentes.

¿Por qué es controvertido el brillo de las nubes marinas?

Algunos grupos ambientalistas se oponen al brillo de las nubes marinas y a otras técnicas de geoingeniería porque temen que la alteración de los sistemas planetarios tenga consecuencias no deseadas y dé a los contaminadores una excusa para seguir bombeando carbono a la atmósfera.

Más de 70 organizaciones ambientales sin fines de lucro y grupos activistas escribieron una carta abierta oponiéndose a esta línea de investigación el mes pasado. “La geoingeniería de nuestros océanos es una distracción peligrosa de las soluciones reales a la crisis climática y brinda a la industria de los combustibles fósiles una posible vía de escape, al tiempo que pone a nuestros océanos y comunidades costeras en grave riesgo”, escribieron.

A principios de este año, los científicos de Harvard abandonaron una búsqueda de una década para probar una táctica de geoingeniería diferente que implicaría liberar partículas desde un globo aerostático hacia la estratosfera para reflejar la luz solar. Los investigadores intentaron sin conseguir la aprobación para lanzar el globo desde Arizona, Nuevo México y finalmente Suecia, cuyo gobierno canceló el experimento bajo presión del Consejo Saami, que representa a grupos indígenas de Finlandia, Rusia, Noruega y Suecia.

“Hay un buen número de personas que piensan que no debería haber investigación [sobre geoingeniería], y estos primeros experimentos se han convertido en un campo de batalla indirecto para esta pregunta más amplia sobre cómo pensar sobre el desarrollo de estas tecnologías”, dijo David Keith, quien Ahora dirige la Iniciativa de Ingeniería de Sistemas Climáticos en la Universidad de Chicago y solía participar en el experimento de geoingeniería de Harvard.

Las luchas locales por pequeños experimentos como el de Alameda probablemente definirán el futuro de la investigación en geoingeniería en los próximos años, dijo Keith.

“No es probable que esta generación sea la que tome decisiones sobre el despliegue real de estas tecnologías”, afirmó. “La próxima generación solo los fabricará dentro de 20 años. En este momento, nuestra única opción real es: ¿los investigamos o no?

Entradas populares