La industria tabacalera financia la manipulación de evidencia científica sobre los efectos nocivos del tabaco

Una investigación encontró que estas prácticas han sido empleadas por grandes empresas del sector desde los años cincuenta, cuando surgió evidencia que asociaba esta sustancia con el cáncer

Francisco Camarelles Guillem, profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y delegado del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, apuntó vía mensaje al diario El País de España, que “la industria tabacalera ha financiado muchos estudios para negar lo perjudicial que son sus productos o que no causan adicción. Sus tentáculos son muy largos y afectan a muchos campos, entre ellos, la investigación” dijo.

Desde los años cincuenta, las tabacaleras han desviado la atención de los daños del tabaco (REUTERS/Lucas Jackson)
Desde los años cincuenta, las tabacaleras han desviado la atención de los daños del tabaco (REUTERS/Lucas Jackson)

El informe señala que estas prácticas han sido utilizadas por grandes empresas tabacaleras desde los años cincuenta, cuando comenzó a surgir evidencia científica que relacionaba el tabaco con el cáncer. Desde entonces, estas compañías han invertido millones en investigaciones ‘señuelo’ que desvían la atención de los daños reales del tabaco.

La manipulación de evidencias científicas tiene implicaciones profundas para la salud pública. Según Camarelles, “la influencia de la industria tabacalera en la investigación puede retrasar la implementación de políticas efectivas contra el tabaquismo y la adopción de medidas de salud pública basadas en la evidencia”. Un análisis publicado por El País resalta que el tabaco causa la muerte de ocho millones de personas al año.

Nuevas formas de consumo

Aunque el consumo de tabaco está disminuyendo, sigue siendo una industria que se mantiene, con un mercado estimado en 850.000 millones de dólares, según Imperial Brands. En el año 2000, el 32,7% de la población mundial fumaba; para 2020, la cifra cayó al 22,3%, y se estima que para 2025 caerá al 20,4 por ciento.

La OMS alerta que los cigarrillos electrónicos con nicotina también son “dañinos para la salud y muy adictivos” (EFE/EPA/Tolga Akmen)
La OMS alerta que los cigarrillos electrónicos con nicotina también son “dañinos para la salud y muy adictivos” (EFE/EPA/Tolga Akmen)

Las empresas están utilizando su menguante pero considerable capacidad financiera para diversificarse y cambiar la percepción pública sobre sus nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargado a la Universidad de Glasgow, menciona que ya “el vapeo es más común que los cigarrillos entre los jóvenes”.

La OMS alerta que los cigarrillos electrónicos con nicotina también son “dañinos para la salud y muy adictivos”, y aunque se desconocen sus efectos a largo plazo, ya se ha comprobado que liberan sustancias tóxicas y aumentan el riesgo de enfermedades cardiacas y pulmonares.

Los cigarrillo electrónicos liberan sustancias tóxicas (Europa Press)
Los cigarrillo electrónicos liberan sustancias tóxicas (Europa Press)

Ruth Malone, profesora de ciencias sociales del comportamiento en la Universidad de California y ex editora de la revista Tobacco Control del grupo BMJ, subraya que “cualquiera que entienda [...] esta epidemia y los esfuerzos estratégicos de la industria tabacalera para dividir a la comunidad de la salud pública sabe que el dinero de la industria debe rechazarse”.

Recientemente, se descubrió que Philip Morris estaba financiando cursos para médicos en Medscape, una plataforma sanitaria para profesionales del sector. Los cursos, actualmente retirados, apuntaban a los cigarrillos electrónicos como una alternativa para reducir los daños del tabaco.

Se prevé que más del 50% de los ingresos de Philip Morris en 2030 provendrá de la comercialización de estos productos.


Entradas populares