Fénix, el planeta que desconcierta a los científicos: “No evoluciona como pensábamos”

Este exoplaneta es el último de los descubiertos más allá de nuestro sistema solar. Los expertos creen que “debería haber quedado reducido a roca desnuda” debido a la radiación que recibe.

Raúl Izquierdo
As
En octubre del año 1995 tenía lugar una revolución en el campo de la astronomía, con el descubrimiento del primer exoplaneta (planeta fuera de nuestro sistema solar) confirmado alrededor de una estrella parecida al Sol. Los descubridores de este exoplaneta, nombrado 51 Pegasi b (conocido posteriormente como Dimidio), fueron Didier Queloz y Michel Mayor. Desde entonces, la confirmación de nuevos exoplanetas no ha dejado de crecer.

Hasta hace un par de años, la cifra confirmada superaba los 5.000, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). “Cada uno de ellos es un nuevo mundo, un planeta totalmente nuevo. Me entusiasma cada uno porque no sabemos nada de ellos”, decía entonces Jessie Christiansen, jefa científica del archivo e investigadora científica del Instituto de Ciencias Exoplanetarias de la NASA.

Uno de los últimos en ser descubierto ha sido nombrado como Fénix, y conserva su atmósfera pese a la radiación extrema que recibe de su estrella cercana. Un descubrimiento que, debido a sus características, llega a cuestionar lo que se conoce sobre cómo envejecen y mueren los exoplanetas. De hecho, ha sido apodado Fénix por su capacidad para sobrevivir a la energía a la que está expuesta.

La revista especializada The Astronomical Journal publica este hallazgo, en un artículo en el que los investigadores aseguran que “debería haber quedado reducido a roca desnuda por la intensa radiación de la estrella y, sin embargo, es más pequeño, más viejo y más caliente de lo que se creía posible. No evoluciona como pensábamos”, explica Sam Grunblatt, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins. Según añade, el exoplaneta muestra una atmósfera más grande y menos densa de lo que pensaban para las extremas condiciones a las que se encuentra sometido.

Otro ‘Neptuno caliente’

El exoplaneta descubierto pertenece a una categoría de mundos no muy comunes conocidos como ‘Neptunos calientes’, debido a que comparten muchas características propias del planeta helado de nuestro sistema solar, pese a estar más cerca de sus estrellas anfitriones y ser mucho más cálidos. Fénix tiene un tamaño que es 6,2 veces el de la Tierra, completa una órbita sobre su estrella cada 4,2 días y está seis veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol.

De acuerdo con los expertos, este exoplaneta es 60 veces menos denso que el ‘Neptuno caliente’ de mayor masa que ha sido descubierto hasta la fecha, y que se estima que no sobrevivirá más de 100 millones de años. “Se trata del planeta más pequeño que hemos encontrado alrededor de una de estas estrellas rojas gigantes, y probablemente el de menor masa que orbita alrededor de la estrella anfitriona que hayamos visto nunca. No sabemos por qué sigue teniendo atmósfera cuando otros ‘Neptunos calientes’ mucho más pequeños y densos las pierden en entornos mucho menos extremos”, concluye el experto.

Entradas populares