Cinco gráficos para entender las elecciones europeas

La victoria de la ultraderecha en varios países y el retroceso de la izquierda han sido las dos noticias más llamativas de los comicios europeos del 9 de junio

Sin embargo, los resultados de las elecciones han dado para mucho más de lo que puede entenderse por el resultado a simple vista. Algo por lo que, desde Infobae España, hemos querido juntar varios gráficos que ayuden a comprender lo que ha ocurrido en estas elecciones que marcarán el futuro de Europa.

elecciones ue 2024 (EP Data)
elecciones ue 2024 (EP Data)

El partido más votado en cada país

Los resultados de esta noche en España se han saldado con Dolors Montserrat, candidata del PP, como la cabeza de lista más votada. Ella, junto con los 21 compañeros siguientes en la lista del partido liderado por Alberto Núñez Feijóo, llegarán a Bruselas con la confianza de haber sido la fuerza más votada. Allí se encontrarán con otras formaciones en una posición similar. De cumplirse lo que señalan los sondeos, este será el caso de Identidad Nacional, el partido francés dirigido por Marine Le Pen, cuya más que previsible victoria ha llevado a Macron a adelantar las elecciones nacionales.

No es el único lugar donde triunfará la ultraderecha. En Alemania todo apunta a que se habrán colocado como la segunda fuerza más votada, y en Austria y Países Bajos las formaciones ultras han logrado excelentes resultados. De hecho, con la victoria de la derecha en España y la pérdida de fuerza del socialismo en Portugal, solo Rumanía apunta a tener un partido de izquierdas como el más votados.

Los gráficos para comprender las elecciones europeas (EpData / Ministerio del Interior)
Los gráficos para comprender las elecciones europeas (EpData / Ministerio del Interior)

Así quedará el nuevo Europarlamento

Con este auge de la derecha y especialmente de la ultraderecha, las formaciones que más fuerza han ganado en el Parlamento de Bruselas son el Partido Popular Europeo, donde se integraría por ejemplo el PP, y el Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos, donde irían los escaños de Vox junto con los de otras formaciones como la de Giorgia Meloni en Italia. El Partido Identidad y Democracia, en cambio, donde estaría Marie Le Pen, pierde apoyo, aunque eso no evita que consoliden su influencia y logren resultados clave tanto en Francia como en Alemania.

De hecho, gracias a estos resultados se ha podido ver a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea que aspira a conseguir los votos suficientes como para renovar su mandato, reunirse con varios dirigentes de la derecha y la ultraderecha, a costa de los de al otro lado del espectro político, como Socialistas y Demócratas o el Grupo de los Verdes, que han perdido muchos sillones respecto a 2019.
Gráfico de escaños en las elecciones europeas por países (EpData/Ministerio del Interior))
Gráfico de escaños en las elecciones europeas por países (EpData/Ministerio del Interior))

Por qué son importantes los resultados de España

Como el Parlamento europeo está formado por representantes de toda la ciudadanía europea, es lógico suponer que los escaños se reparten entre políticos de todos los países. Esto, en parte, es cierto, pero por un lado, hay que tener en cuenta que el deber de los eurodiputados es rendir cuentas a toda la ciudadanía de la Unión y no solo a la de su país de origen, y que, además, el reparto de los sillones en las Cortes europeas es desigual entre los distintos países.

De este modo, especialmente relevantes son los resultados de Alemania y Francia, por ejemplo, que con 96 y 81 escaños tienen los resultados más influyentes de estas elecciones, puesto que entre los dos reúnen a casi el 25% de los diputados que estarán en la Eurocámara -en total, 720 este 2024-. España no se queda muy atrás, ya que es el cuarto país con más sillones reservados, con 61, por detrás de Italia, con 76. Así, los resultados de estos cuatro países define cerca del 44% de los votos posibles en el Parlamento, que además han visto aumentada su repercusión tras la salida de Reino Unido en 2020 por el Brexit.

Los gráficos para comprender las elecciones europeas (EpData/Parlamento Europeo)
Los gráficos para comprender las elecciones europeas (EpData/Parlamento Europeo)

La importancia de la participación

Aún no se conocen los datos defintivos de todos los países, pero la participación siempre es un elemento clave en todos los comicios. En España, por ejemplo, suele ser una cifra significativa para que la izquierda -casi siempre- tenga opciones de ganar, puesto que estadísticamente los votantes de derechas suelen ser más ‘fieles’ a la hora de depositar su papeleta. Este año, parece que la participación en España bajará considerablemente -casi 10 puntos, de momento- respecto a la de 2019, pero que aún así seguirá por encima -cuatro puntos- de los resultados obtenidos en 2014.

Del mismo modo, se puede comprobar que, a nivel histórico, España no es un país que tenga grandes cifras en cuanto a la participación en las elecciones al Parlamento europeo, más bajas que en países como Dinamarca o Alemania, y sobre todo como Bélgica, donde se ubican las Cortes y el porcentaje de participación siempre ronda el 90%.

Los gráficos para comprender las elecciones europeas del 9 de junio (EpData / Ministerio del Interior)
Los gráficos para comprender las elecciones europeas del 9 de junio (EpData / Ministerio del Interior)

Entradas populares