25 curiosidades que no conocías de los orígenes de la Eurocopa

Javier Hernández, As

Una copia de la Copa América. El 15 de junio de 1954 se creó la Union Europeenne de Football Association (UEFA), en Basilea (Suiza). Uno de sus primeros proyectos fue crear una competición de selecciones nacionales europeas al estilo de la Copa América, que había sido creada en 1916. Así nace el proyecto de la Eurocopa.


-15 federaciones a favor y 18 en contra. Inicialmente, sólo 15 de las 33 federaciones que entonces formaban la UEFA dieron su aprobación. 18 estaban en contra. Bélgica e Irlanda cambiaron sus votos y, finalmente, 17 de las 33 federaciones dieron su aprobación, con 16 en contra. Entre las que se opusieron figuraban Alemania Federal, Italia, Inglaterra, Escocia, Holanda, Bélgica, Austria….

-Voto decisivo por telegrama. Hasta última hora no hubo mayoría simple para aprobar la Eurocopa. El voto decisivo lo envió la federación de la República de Irlanda. Fue a última hora y por telegrama.

-A título póstumo. En noviembre de 1957, y por un voto (el de Irlanda) salió adelante el proyecto de Henri Delauney, ciudadano francés que era secretario de la UEFA y brazo derecho de Jules Rimet. Delaunay había fallecido el 9 de noviembre de 1955. No vio nacer su proyecto.

-España se opone a participar…. La Federación Española recibió órdenes escritas del Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, el señor Elola Elaso, para abstenerse a participar en la primera Eurocopa.

-…Por orden de Franco. Elola Elaso comunicó que, por orden del Director General de Política Exterior, Ramón Sedó, debía abstenerse. El escrito decía: “Sigue siendo criterio de la Superioridad (Francisco Franco) el negar la autorización a que se celebren encuentros deportivos entre equipos españoles y equipos de la Unión Soviética…”.

-La Fuente Chaos desoye al Caudillo. El presidente de la Federación, Alfonso de la Fuente Chaos, doctor en Medicina y que había jugado en el Athletic de Madrid (hoy Atlético), se saltó a la torera esas órdenes, no se rindió y siguió adelante y envió la inscripción de España a la UEFA.

-Eliminatoria previa al ser impares. Al ser 17 las federaciones que aceptaron participar surgió un problema evidente: eran impares y no cuadraba el emparejamiento. La solución fue sortear entre los inscritos qué dos selecciones jugarían una eliminatoria previa. Les tocó a la República de Irlanda y a Checoslovaquia.

-Sorteo en Estocolmo. El 3 de junio de 1958, en el Traveller’s Club del hotel Floresta de Estocolmo se realizó el sorteo, que fue dirigido por el húngaro Sebes. La Copa de Europa de Naciones (primer nombre del torneo) estaba en marcha.

-La copa Henri Delaunay. El trofeo, regalo de la Federación Francesa, lo creó el orfebre Arthur Bertrand y costó 20.251 francos. Es de plata, pesa ocho kilos y mide 38 centímetros. Es propiedad de la UEFA y al vencedor se le entrega una copia de menor tamaño.

-No había balón oficial. En aquella primera edición del torneo, en cada partido se utilizaba el elegido por el árbitro de acuerdo con los capitanes de los dos equipos.

-Sin sede para la final. Hoy en día se conoce como Francia 1960 aquella primera edición, pero el reglamento indicaba que, una vez conocidos los cuatro semifinalistas, sería el Comité Organizador quien designase el país organizador entre uno de ellos. Fue elegida Francia, principalmente, porque los otros tres países eran del llamado ‘telón de acero’: URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia.

-Los futbolistas del ‘telón de acero’ eran pagados por el estado. El profesionalismo todavía estaba por llegar. En los países de regímenes socialistas, detrás del ‘telón de acero’, los futbolistas en realidad eran funcionarios del estado, agrupados en equipos representantes del ejército, la policía, los trabajadores textiles o eléctricos….

-El primer partido, en Moscú. Aunque hubo que disputar una eliminatoria preliminar entre la República de Irlanda y Checoslovaquia, el primer partido de la naciente Eurocopa tuvo lugar en Moscú, el 28 de septiembre de 1958. En el estadio Lenin se enfrentaron la Unión Soviética y Hungría.

-Anatoly Ilyin, el primer gol. Más de 100.000 personas llenaron las gradas. Ganó la URSS 3-1. El primer gol fue del ruso Anatoly Ilyin, en el minuto 4.

-El delantero era el capitán de hockey. El delantero centro de Checoslovaquia, Vlastimil Bubník, era una estrella mundial, pero de hockey sobre hielo. Participó en cuatro Juegos Olímpicos como capitán del equipo de hockey sobre hielo.

-España, enviada a otro lugar por error. El primer partido de España en la Eurocopa, contra Polonia, tuvo lugar en el estadio Slaski de Chorzów, ganando España 2-4. Sin embargo, a la expedición española la alojaron en la ciudad de Katowice. Fue la primera vez que España viajaba detrás del llamado ‘telón de acero’.

-Los 20 seleccionados por Helenio Herrera. Ramallets, Vicente, Gracia, Segarra, Vergés, Gensana, Luis Suárez, Martínez, Carmelo, Garay, Pereda, Pachín, Marquitos, Rivilla, Peiró, Gento, Collar, Herrera, Del Sol y Di Stéfano.

-Luis Suárez, primer gol español. En aquel partido en Polonia con triunfo español por 2-4, el primer gol de España lo anotó Luis Suárez. Fue el 1-1. Suárez volvería a marcar (el 1-3) y Di Stéfano firmó los otros dos goles de España.

-La política se inmiscuye y España se retira. El sorteo de cuartos de final emparejó a España con la Unión Soviética. Ambas federaciones se pusieron de acuerdo para resolver su eliminatoria los días 29 de mayo (en Moscú) y 9 de junio (en Madrid). Sin embargo, el gobierno español prohibió que los soviéticos viajasen a Madrid. No se llegó a una solución alternativa y España se retiró de la competición ante la decepción de los aficionados.

-La URSS reclama 600.000 rublos. La larga carta de protesta de la federación Soviética señalaba lo pernicioso que era para el deporte la intromisión de la política y pedía 600.000 rublos de compensación por daños y perjuicios. La UEFA acabó imponiendo a España una multa no muy cuantiosa.

-Primera final y prórroga. La URSS y Yugoslavia jugaron la primera final de la Eurocopa, celebrada en el Parque de los Príncipes de París. Se adelantaron los yugoslavos con gol de Galic en el 43′ y empató Metreveli, en el 49′. Con empate (1-1) se llegó al final del tiempo reglamentario. En la prórroga, Ponedelnik marcaría el gol del triunfo en el minuto 113.

-Mejor jugador y goleador. El portero ruso Yashin fue elegido mejor jugador del torneo. Para el título de máximo goleador hubo triple empate con cinco goles entre Bubernik (Checoslovaquia) y los franceses Fontaine y Vincet.

-Árbitro. El árbitro de la final fue el inglés Arthur Ellis, quien ya había arbitrado la primera final de la Copa de Europa entre el Real Madrid y el Stade Reims, en el Parque de los Príncipes de París.

Entradas populares