Bolivia ve ‘economicidio’ y anuncia acciones tras investigación sobre costo de tránsito por Chile

La ONG Oxfam presentó este lunes los resultados de una investigación sobre los inconvenientes del comercio exterior en puertos chilenos. El presidente Evo Morales denunció un economicidio

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
Un estudio de la ONG Oxfam reveló que la falta de acceso soberano de Bolivia al Pacífico le resta oportunidades de crecimiento económico por aspectos como las trabas burocráticas y los costos en el tránsito del comercio de importación y exportación por puertos chilenos. El presidente Evo Morales ve un “economicidio” y el canciller David Choquehuanca anuncia “toma de acciones”.


“Bolivia: un país privado de litoral” de Oxfam y coordinado por Daniel Agramont y José Prez, contiene los resultados de una investigación de 10 meses sobre los problemas que atraviesa el comercio exterior en los puertos chilenos de Antofagasta y Arica a pesar de la existencia del Tratado de 1904, que establece a favor de los bolivianos el más amplio y libre tránsito.

“Casi estoy convencido de que quitarnos el mar, privarnos de la salida al océano Pacífico con algunos impuestos en los puertos, los bloqueos de movimientos sociales y otros que se mencionan (en la investigación) es una política de economicidio de Chile. Entiendo que economicidio es como genocidio, que es un delito de lesa humanidad”, afirmó Morales en el acto.

Choquehuanca destacó la investigación y anunció que se trabajará, profundizará y tomará acciones sobre los datos que arrojó la investigación y que en términos generales advierte que Bolivia deja de crecer hasta en 1,5% por no contar con una salida soberana al mar, que le fue arrebatada en 1879 tras la invasión chilena y posterior guerra del Pacífico.

“La tasa de crecimiento de los países en vías de desarrollo sin litoral es de 1,2% a 1,5% inferior a los países con costa. Si tuviéramos costa marítima nuestro PIB crecería 1,5% más; si nosotros calculamos en 100 años cuánto crecimiento hubiéramos acumulado”, explicó y añadió que el efecto también es en el cumplimiento de las metas de desarrollo del milenio en un 20%.

La investigación, según describió el canciller, revela que el traslado de carga desde China a Bolivia es de $us 0,31 por kilómetro frente a los $us 0,14 a Colombia, por ejemplo, y que el costo del transporte puede llegar a incrementarse hasta en un 75% frente a los países con costa, a lo que debe sumarse, añadió, los retrasos en frontera, cobros e imposiciones a la carga, los paros y huelgas, demoras en puertos y discriminación.

“La mayor parte de los sobrecostos que pagamos por no tener acceso al océano Pacífico se queda en empresas e instituciones chilenas”, afirmó Choquehuanca, quien disgregó algunos datos como el hecho de que los transportistas bolivianos en promedio se quedan 30 horas en frontera –si no existen conflictos sociales- asumiendo los costos económicos.

También desveló la acción ilegal de aforos a la carga mediante sorteo, que además tiene un costo de entre $us 400 a $us 800. La demora por el mal estado de la carretera hasta los puertos es de seis horas, sostuvo y añadió que en el puerto de Antofagasta de forma unilateral se incrementó tarifas hasta en 387% y que fue trasladada a una zona extrapuerto el área de almacenaje con costos adicionales. En este caso, si la carga llegaría directo a puerto pagaría un dólar adicional, pero ahora debe cancelar $us 25 por el zinc y $us 40 por tonelada para la plata y el plomo.

“En cuanto a la relación política con el país de tránsito, los autores demuestran el grado de conflictividad permanente entre ambos países que afecta el cumplimiento de los acuerdos a los que Chile se obligó”, reseñó la autoridad en el acto desarrollado en la Cancillería y en el que estuvieron presentes representantes de Oxfam como el investigador Agramont.

“La infraestructura portuaria se constituye en la mayor traba” en el país de tránsito, como la burocracia, el cierre de los garajes en Arica, normas incompatibles con los compromisos bilaterales. Además se identificó a la Aduana y operadores logísticos portuarios como otros responsables de la actual situación que, dijo, reduce en 1% el flujo del comercio exterior.

Bolivia “se enfrenta a las élites familiares y chilenas que han confiscado Chile”, sostuvo y consideró necesario profundizar los análisis jurídicos de los incumplimientos chilenos. “Un aporte muy importante que nos obliga no solo a leer sino a estudiar, a trabajar, a profundizar y a tomar acciones”, afirmó.

La administración de Morales demandó al Estado chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que honre sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico. Además denunció en diferentes foros el incumplimiento al libre tránsito comprometido con los bolivianos.

Entradas populares