Diálogo: Gobierno no se compromete al Complejo Hidroeléctrico Río Yura, mientras no haya estudio de factibilidad

La Paz, ANF
Durante la segunda jornada de diálogo entre el gobierno y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), el ejecutivo a través de la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez advirtió que el proyecto no irá, si no es factible. Para complementar información y realizar inspecciones sobre el proyecto hidroeléctrico, se acordó un nuevo encuentro el 30 de julio en Potosí.
“Para qué vamos a gastar plata, si luego no hay agua. ¿Cómo vamos a gastar plata si hay temas que no se han resuelto, sobre este posible aprovechamiento, hay que ir paso a paso, que nos digan los ingenieros qué debemos hacer para hacer una central hidroeléctrica en esa área”, dijo la viceministra Jiménez a tiempo de comprometer la presencia del equipo técnico en Potosí, el 30 de julio.


La dirigencia de Comcipo demostró que no sólo existen perfiles de proyectos del Complejo Hidroeléctrico en el río Yura, sino también, proyectos terminados que fueron derivados a la Gobernación. Sin embargo, el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, quien fue aludido en varias ocasiones, fue el gran ausente de la reunión desarrollada entre autoridades gubernamentales y Comcipo, en instalaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El presidente de Comcipo, Jhonny Llalli lamentó que el gobierno espere que ésta entidad de carácter cívico social, presente el proyecto a diseño final de tan ansiada obra, cuando es el gobierno quien tiene en sus facultades y competencias realizar las evaluaciones técnicas y la factibilidad de los proyectos a través de las instituciones a su cargo. Minutos previos, Jiménez dijo que el gobierno esperaba el proyecto a diseño final de parte de Comcipo.

“Usted vino con todos sus técnicos el 13 de marzo (a Potosí) y fuimos a Suipacha. Pero quedamos con sus técnicos reencontrarnos el 17, pero no vinieron, ahí estuvo gente de Agua es Vida en el río Yura, vino un representante de Comibol, pero no estuvo nadie de energía alternativa (…). Parece que eso no le informaron, espero que coordinen mejor”, le reclamó Llalli a la Viceministra.

A su turno, el vicerrector de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Pedro López, ofreció un equipo de profesionales para acompañar el análisis y los estudios que hagan falta para determinar la factibilidad del complejo hidroeléctrico. “Quienes sugirieron el proyecto fueron personas originarias que mediante un técnico plantearon el perfil del proyecto, que beneficia a comunidades y a Potosí, no es solo una central hidroeléctrica, sino que se planteará como un punto económico para varias actividades como la crianza de truchas y otros”, dijo.

Entradas populares