Tres ministros evaluaron cuatro años del proyecto nacional de biocultura

La Paz, ANF
Con la presencia del Canciller David Choquehuanca, la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira y del ministro de Planificación para el Desarrollo, René Orellana, el gobierno nacional y la cooperación suiza en el país evaluaron cuatro años del Programa Nacional de Biocultura. La iniciativa se inició en 2006 y concluyó su primera fase este jueves. Un nuevo ciclo comenzará próximamente.
El objetivo fue contribuir a la conservación de los ecosistemas y el Vivir Bien de alrededor de 300 comunidades campesinas e indígenas de la región andina. El Ministerio de Medio Ambiente dirige las actividades con el apoyo de la cooperación suiza en Bolivia. Las acciones tuvieron como norte el manejo sustentable de la biodiversidad, así como el respeto y la revalorización de las culturas locales.


Tras cuatro años de implementación, se concretaron logros a nivel local, con incidencia significativa a nivel departamental, nacional e incluso internacional. La confluencia de múltiples actores (públicos, comunitarios y privados) pusieron en marcha acciones en cuatro componentes que son la gestión socio-cultural, la gestión de ecosistemas y conservación, la gestión productiva y economía plural y la gestión de la gobernanza territorial.

El Programa trabajó mediante “sistemas bioculturales” concebidos como el conjunto de saberes, prácticas, estrategias y/o visiones de las comunidades indígena campesinas que les permite interactuar con la biodiversidad y la Madre Tierra en su conjunto, con la finalidad de satisfacer sus principales necesidades y recrear la vida en sus territorios.

La intervención del Programa Nacional Biocultura impulsó la reafirmación de la identidad cultural de las regiones resaltando saberes ancestrales que reafirmar la relación armónica entre el ser humano y la Madre Tierra. Los caminos recorridos permiten afrontar un nuevo desafío: fortalecer la resiliencia y el desarrollo integral de nuestras comunidades frente a los efectos del cambio climático.

Efectos logrados

En el nivel internacional: a través del apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores se logró ante Naciones Unidas: (i) una propuesta país sobre los Objetivos de Desarrollo que remplazarán a las Metas del Milenio desde 2015 (ii) preparar y presentar la posición técnica boliviana ante negociaciones de CC (iii) incluir en los documentos oficiales de negociación internacional y el G77 +China; los Derechos de la Madre Tierra, el derecho universal al Agua y el Vivir Bien como modelos alternativos a la llamada "Economía Verde".

En el nivel nacional: Se contribuyó: (i) a la concertación y diseño de la Ley No. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada el 2012, (ii) en la reglamentación y puesta en marcha del Reglamento de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (constituida), el establecimiento del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y el apoyo metodológico para la clasificación de Sistemas de Vida a nivel nacional departamental y local en Bolivia. Estos efectos fueron integrados en la “Agenda Patriótica 2025”.

En el nivel departamental: En las gobernaciones de Cochabamba, Tarija y Potosí se apoyó en el diseño de la política pública para enfrentar el Cambio Climático; generando propuestas de normativa para la creación de instituciones de protección y conservación de la diversidad biocultural. En el caso de Potosí, se contribuyó a la creación de un Área Protegida Departamental en el municipio de Villazón.

En el nivel municipal/comunitario: Se implementaron 25 experiencias o modelos endógenos bioculturales, alcanzado una cobertura de 35 municipios rurales, en 6 departamentos (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija), beneficiando directamente a 11.530 familias de 282 comunidades, con el incremento de ingresos familiares, mejoras en la alimentación, la conservación de ecosistemas y biodiversidad andina, la gobernanza local. Así también se fortaleció la identidad cultural y los conocimientos locales,mediante prácticas de revalorización de saberes, tecnologías y expresiones culturales.

Fase dos

En la segunda Fase de Biocultura, se ha firmado unl Acta de Voluntad de Cooperación y Asistencia Técnica entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y la cooperación suiza en Bolivia para la implementación del Programa de Biocultura Segunda Fase.

Entradas populares