El papa Francisco es el líder más influyente en Twitter

Un estudio refleja que Peña Nieto y Juan Manuel Santos son los presidentes latinoamericanos con más seguidores en la red social

Verónica Calderón
México, El País
Barack Obama es el líder mundial con más seguidores del mundo y el papa Francisco, el más influyente. Un informe elaborado por la firma Twiplomacy, una empresa dedicada al análisis del uso que políticos e instituciones oficiales hacen de Twitter, demuestra que aunque Barack Obama cuenta con más de 56 millones de seguidores –y es un pionero en el uso de la red–, el líder de la Iglesia católica en el mundo (@pontifex, para efectos tuiteros) tiene un mayor alcance aunque sume solo 19,580 millones en los nueve perfiles que tiene en igual cantidad de idiomas. Un tuit del pontífice es divulgado casi 10 veces más que uno del presidente norteamericano.


En el caso de América Latina, el líder latinoamericano con más seguidores –3,89 millones– es el mexicano Enrique Peña Nieto. Supera a la brasileña Dilma Rousseff (líder de un país con el doble de habitantes de México, y seguida por 3,45), pero apenas supera por 100.000 usuarios al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, que cuenta con 3,79 millones, y que es líder de un país con menos de la mitad de habitantes que México.

Además, como señala el ejemplo en el caso de Obama y el Papa, la cantidad no necesariamente indica que el poder de influencia es efectivo. "El número de seguidores del líder de un país se convierte, en ocasiones, en una cuestión de orgullo nacional", señala el estudio. Pero el uso político requiere mucho más que una enorme cantidad de seguidores. "Los cinco líderes más seguidos tienen en común que utilizan Twitter como una herramienta de comunicación en un solo sentido [es decir, sin interacción con otros usuarios] y solo siguen cuentas de otros líderes". El informe subraya que en muy raras ocasiones los líderes más populares mantienen la comunicación con los usuarios que ha hecho tan popular a esta red social.

Para analizar si la cantidad de seguidores es directamente proporcional a la influencia en Twitter, hay que tener en cuenta que la red social de los 140 caracteres no ha puesto en marcha un programa que detecte a los seguidores con baja o nula actividad, identificados en la jerga tuitera como bots. Otras plataformas ya han emprendido programas con este objetivo.


En cuanto a la influencia, el informe mide la cantidad de retuits a cada mensaje colgado en la cuenta de un líder para calcular el poder de comunicación real que recibe. Los cinco líderes más influyentes del mundo en este rubro son el papa Francisco, que dobla el promedio del rey Salman de Arabia Saudí. Le siguen el presidente venezolano, Nicolás Maduro; el norteamericano Barack Obama y el hindú Narendra Modi.

En cuanto a la cuenta que puso en la mesa el poder de las redes sociales como herramienta política, @BarackObama, hay varios datos curiosos. La cuenta del presidente norteamericano, que al inicio de su campaña electoral en 2007 era utilizada por tuits que él mismo redactaba desde su BlackBerry, no es seguida por las cuentas oficiales de la Casa Blanca ni del Departamento de Estado y "casi nunca tuitea sobre asuntos internacionales".
La diplomacia del hashtag

Mención aparte merece la manera en que las cancillerías y los departamentos de Relaciones Exteriores del mundo han utilizado Twitter. "Desde que hicimos nuestro último estudio [en 2014], los ministros de Exteriores han intensificado la interacción y el establecimiento de redes de comunicación con sus colegas alrededor del mundo", asegura el texto.

El informe se ocupa en detallar la cantidad de mensajes que los líderes mundiales han intercambiado entre sí y el poder de divulgación de las cuentas oficiales. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, hizo una apuesta con el presidente Barack Obama sobre cuál de los equipos de sus países haría un mejor desempeño en los JJ OO de Sochi. El tuit que anunció oficialmente la abdicación del rey Juan Carlos de España es uno de los cinco más divulgados del año.

La herramienta ha sido adoptada por los 19 miembros del G20 (el vigésimo es el representante en turno de la Unión Europea) y ha servido para divulgar mensajes con rapidez, como el histórico apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas o la posición diplomática de los países en crisis como el conflicto en Ucrania. No obstante, el estudio es escéptico en el uso de las redes sociales para resolver los problemas de fondo en sí. "Por supuesto, los hashtags por sí solos no pueden liberar a las niñas secuestradas en Nigeria o traer la paz en Ucrania. De cualquier manera, sirven como un poderoso llamado de atención para temas y causas en específico y atraen la atención internacional", subraya.

Entradas populares