Los 5 grandes efectos económicos del acuerdo entre Cuba y EE.UU.
Cuba, BBC
El embargo a Cuba, que empezó hace 53 años, es la sanción comercial estadounidense con más tiempo en vigencia.
Pese
a que el presidente estadounidense Barack Obama no puede levantar
completamente el embargo sin la aprobación del Congreso, está
flexibilizando varios aspectos del mismo por decreto. Esto tiene a
mucha gente observando con detenimiento la economía cubana, desde
cubanos estadounidenses que quieren enviar remesas a sus familias hasta
grandes empresarios considerando inversiones. ¿Cuáles son algunos de los mayores impactos potenciales de esas reformas?
Remesas
En
la actualidad se estima que las remesas de Estados Unidos a Cuba llegan
a cerca de US$2.000 millones, según el Departamento de Estado de EE.UU.
La cantidad autorizada de remesas que podrán recibir los cubanos se ha multiplicado.
La decisión de Obama
efectivamente multiplica por cuatro el monto que los ciudadanos
estadounidenses, principalmente de ascendencia cubana, pueden enviar a
Cuba. La cantidad autorizada pasa de US$500 a US$2.000. Eso puede ser un gran estímulo para la economía cubana. Más
importante aún, tiene el potencial de alterar la estructura de la
economía cubana al cambiar la naturaleza de la inversión extranjera en
la isla, así como su destino. Esencialmente, puede representar el
cambio de un esquema donde el dinero fluye hacia el sector estatal
cubano, hacia otro donde llega a personas del sector privado. "Esa
medida en particular es una señal para promover el envío de dinero y
otras formas de apoyo al naciente sector privado cubano", indicó a la
BBC el investigador de la Universidad de la Florida, Jorge Duany. El
catedrático, director del Instituto de Investigación de Cuba en esa
universidad, apunta que el sector ya ha crecido para abarcar a medio
millón de personas.
La cantidad autorizada pasa de US$500 a US$2.000.
El aumento de las remesas
también resuelve un problema actualmente enfrentado por la economía
cubana, cuyo crecimiento este año efectivamente se paralizó. Ese
débil rendimiento se debe a una variedad de factores, uno de los cuales
es que el importante socio comercial de Cuba, Venezuela, ha venido
sufriendo por el desplome de los precios del petróleo. El gobierno
dice que necesita al menos US$2.500 millones en inversión extranjera
para mantener una tasa de crecimiento constante, por lo que aumentar las
remesas es una manera de promover el crecimiento.
La agroindustria
Un ganador importante puede ser la agroindustria de Estados Unidos. Bajo
la flexibilización de restricciones autorizada por el entonces
presidente estadounidense Bill Clinton en 2000, los agroindustriales de
EE.UU. recibieron permiso de exportar alimentos y algunos otros
productos a Cuba.
Un ganador importante puede ser la agroindustria de Estados Unidos.
Se estima que entre 2000 y 2013
esas exportaciones llegaban a US$5.000 millones. Las de alimentos se
calculan este año en cerca de US$300 millones. "Actualmente Cuba
importa cerca de 60-65% de su comida, lo que es bastante para un país
con el potencial agrícola de Cuba", dice el profesor William Messina, de
la Universidad de Florida. Pero las firmas estadounidenses han
venido perdiendo terreno recientemente a naciones como Brasil, así que
podrían verse beneficiadas por nuevas flexibilizaciones a las
restricciones. "Para nosotros, puede haber ganancias
modestas, pero para la comunidad agrícola estadounidense nos ofrece la
oportunidad de competir con naciones como Brasil o Argentina", señala a
la BBC Devry Boughner Vorwerk, director de relaciones empresariales
internacionales en la firma Cargill. También podría ayudar a
impulsar la agroindustria cubana, particularmente si se levanta una
prohibición a la venta de equipo agrícola y pesticidas. "Tienen un gran potencial agrícola y la habilidad de importar equipo sería beneficioso", añade el profesor Messina.
Turismo
Otro
aspecto principal de las reformas es una flexibilización a las
restricciones de viajes a Cuba, así como una nueva medida que permitiría
a los viajeros estadounidenses usar sus tarjetas de débito y crédito en
Cuba. Cerca de 170.000 viajeros estadounidenses autorizados estuvieron en Cuba el año pasado, indican las autoridades en Washington.
Cerca de 170.000 viajeros estadounidenses
autorizados estuvieron en Cuba el año pasado, según Washington.
Las nuevas medidas retirarían
algunas restricciones en 12 categorías, incluyendo permisos para visitas
familiares, visitas profesionales y actividades educativas. Aunque todavía se prohíbe el turismo ordinario, la economía cubana puede beneficiarse de un influjo de nuevos visitantes. "Los
servicios de turismo y sectores relacionados que involucran a empresas
estatales y a empresas de capital mixto público y privado extranjero,
así como un número creciente de empresas medianas y pequeñas de
propiedad de cubanos podrían verse beneficiadas", manifiesta a la BBC
Eric Hershberg de American University.
Telecomunicaciones
Cuba tiene una de las tasas de penetración de internet más bajas en el mundo, estimada en cerca de 5% por la Casa Blanca. "La
economía cubana sufre de infraestructura precaria y obsoleta incluyendo
comunicaciones y toda clase de avances tecnológicos incluyendo a
internet y el servicio teléfonico", dice Duany.
Cuba tiene una de las tasas de penetración de
internet más bajas en el mundo, estimada en cerca de 5% por la Casa
Blanca.
Parte de las reformas de Obama
permitirían a las firmas de telecomunicaciones de Estados Unidos empezar
a trabajar con Cuba para expandir su infraestructura de comunicaciones. Eso ayudaría a la economía cubana y también establecería las bases para transacciones financieras más sofisticadas en el futuro.
Cigarros
Finalmente,
en una disposición que posiblemente no tenga un gran impacto en la
economía cubana pero que complacerá a algunos, la nueva medida relaja
las restricciones para llevar los famosos cigarros habanos desde Cuba a
Estados Unidos. Los viajeros estadounidenses pueden llevar ahora US$100 en productos de tabaco al volver de sus visitas. Marcus
Daniel, presidente de una firma de cigarros del mismo nombre en Florida
dice que esto podría potencialmente afectar a tiendas de habanos en
Estados Unidos como la suya.
Los viajeros estadounidenses pueden llevar ahora US$100 en productos de tabaco al volver de sus visitas.
"Lo complicado es que, por
ahora, los estadounidenses pueden comprar y traer cigarros cubanos de
manera legal al país, pero yo me gano la vida vendiendo cigarros, y no
puedo comprar cigarros cubanos legalmente y traerlos a mi tienda", le
dice a la BBC. Pero, añade, guarda optimismo en que posiblemente
vendrán nuevas reformas y en todo caso, con el consumidor estadounidense
más familiarizado con los cigarros, eso puede ayudarlo en el futuro.
La disposición sobre los cigarros habanos
posiblemente no tendrá un gran impacto en la economía cubana pero
complacerá a algunos.
"La mayoría de fumadores
estadounidenses de cigarros querían que esto ocurriese hace tiempo. Voy a
enviarle una caja de cigarros a Raúl y a Obama, para congratularlos por
un trabajo bien hecho", puntualiza.