Alemania y Bolivia: que vivan las industrias de impresión internacionales

La Paz, ABI
Desde la creación de la impresión de Gutenberg (1450), Alemania sigue creciendo en el sector gráfico y papelera.
Aún la industria de los impresos ha conocido tiempos difíciles con la crisis económica de 2008, hoy invierte más que nunca en la automatización y la digitalización.
También con esta paralización de los negocios, ha cambiado de público: ahora busca clientes, no más en Europa o Estados Unidos, pero en Asia y en América latina.
"Las exportaciones hacia el continente latino aumenta de 20 por ciento en 2011", explica el organizador de la conferencia, Markus Heering.

El sector de la industria impone cada día más nuevos desafíos. Fernando Novia, del grupo boliviano Design, anota: "Las nuevas tecnologías llegan desde 50 años. Cambian la comunicación e información. Es irreversible por el sector".

Si algunos pronostican el fin de la comunicación impresa, no es de la opinión de los productores alemanes de máquinas de impresión.

Según Markus Heering, "(los alemanes mantienen) la posición como líderes en el mercado mundial. Muchos piensan que los impresos clásicos se retiran del mercado, pero en Alemania se advierte que 41 por ciento de fondos de publicidad quedan en este sector de impresión". Pues, el sector gráfico y del papel queda muy bien.

En el mismo tiempo, las empresas alemanes desarrollan nuevos productos de varios tipos.

No solamente buscan mejorar calidad de la impresión al menor precio con máquinas más competentes, sino que proponen nuevas técnicas de impresión gracias a la nueva tecnología.

Por ejemplo, tratan del uso de los rayos ultravioletas o de la impresión lenticular que integra la idea de movimientos vía varias láminas impresas.

Igualmente, alcanzan a crear efectos brillantes de laca o metálicos al combinar dos tipos de impresos (serigrafía y offset por los especialistas). Todo eso para proponerlo al sector boliviano, muy activo y fomentar la cooperación entre los dos países.
Fernando Novia cuenta:"No obstante, la industria gráfica tiene que evaluar en paralelo a las necesidades de nuestra sociedad".

Así existen varias potencialidades que a primera vista, pueden arruinar el sector papelera, pero que luego ayuda a su desarrollo.

Frente a la aparición de Internet, algunos dicen que marca el fin de la impresión. Pero con internet también, se facilita el contacto con los clientes.

Además, la web puede convertir el proceso de impresión de lo individual hasta lo único por el camino de la automatización. Es decir coordinar la preimpresión, la elaboración de láminas, la impresión, el retoque y el finalizado.

Dieter Franck de la empresa Heiderger admite: "La integración digital rinde más eficiente el proceso de impresión. Con eso, se puede optimizar la producción: definir la estrategia, desde el principio hasta el final. Desde el pedido del cliente hasta la distribución del producto".

Frente al nacimiento de los libros electrónicos y aparatos digitales, el sector del embalaje y empaque se desarrolla. Se anota que para distinguir de los demás, las empresas proponen cada día más sofisticación. Investigan para afinar los colores, el tocar o el sabor del papel.

En este contexto, los alemanes afirman que existen oportunidades en el medio de 'corporate publishing'.

Este sector se dedica a la impresión de revistas de alta calidad, generalmente destinadas a clientes de las industrias de coches, moda y cosmética. Empuja una manera de recrear una imagen de marca.

La evolución del sector implica también cambios de acostumbrados en el sector gráfico en Bolivia. Por eso, los bolivianos tienen que cambiar a lo menos tres elementos para imaginar el futuro según Dieter Franck.

Primero, considerar las empresas graficas con el medio ambiente. Significa trabajar con máquinas de poco consumo, usar papel reciclado, privilegiar tintas orgánicas e instalar ciclo de reutilización de agua.

Luego, valorizar el sector formal. Las impresas pueden alentar al Estado a luchar contra del tráfico ilegal e imponer el crédito a las industrias que respetan ciertas reglas.

El mismo ingenio, el mismo argumento: "Por ejemplo, Brasil ha cambiando totalmente su política industrial en el sector grafico y papelera. En menos de 10 años, la actividad informal casi ha desaparecido. Los clientes y los empresas brasileñas animan hacia verdaderas reglas de calidad".

Por fin, desarrollar la formación en la ingeniería de impresión. Por eso, necesita conectar la formación escolar con la realidad del terreno, o sea las empresas y la evolución de la sociedad. Sigue: "Actualmente Bolivia carece de ingenios de impresión. Todo se pasa en entorno de emergencia con lo que se tiene a mano".

La conferencia termina con la promoción del evento Drupa 2012, del 3 hasta 16 de mayo del año próximo en Düsseldorf (Alemania). Se trata de una feria internacional de la industria de la impresión donde se encontraran 1953 expositores de 53 países.

Entradas populares