Denuncia de Convención de 1961 permitirá re adhesión con reserva para despenalizar acullicu

La Paz, Abi
La denuncia de la Convención de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en 1961 presentada por Bolivia permitirá una re adhesión en enero de 2012, pero con la reserva de que no debía excluir el acullicu o masticado de coca, manifestó el embajador plenipotenciario de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.

En una entrevista desde Nueva York difundida por radio ERBOL el miércoles, Solón afirmó que existían varios caminos a seguir en defensa de la hoja de coca, uno de ellos era precisamente la denuncia de la Convención.

Agregó que esa decisión fue calificada como creativa e importante por la ONU para viabilizar un perfeccionamiento de la Convención de Estupefacientes.

"Todos los organismos científicos que han realizado estudios sobre la hoja de coca coinciden en que no es una droga y que, contrariamente, posee propiedades medicinales y alimenticias", dijo.

El canciller David Choquehuanca manifestó el domingo pasado que la prohibición al masticado de coca incluida en la Convención de 1961 se ha producido por "falta de conocimiento sobre lo que es la coca, que no es droga".

Solón enfatizó que una Comisión integrada por personalidades y hasta por el propio secretario general de la ONU, Kofi Annan, manifestaron al unísono que prohibir el acullicu "es un error, por lo que sería conveniente modificar la Convención".

Sin embargo, el embajador de Bolivia ante la ONU lamentó que ese informe no es vinculante y cualquier medida para modificar la Convención debe pasar por una consulta a los países integrantes del organismo.

Explicó que, una vez que fue aprobada en el Senado, la Ley que denuncia la Convención, será presentada esta semana ante la ONU.

"De acuerdo con los procedimientos y mecanismos de la ONU, para que entre en vigencia la denuncia deberán pasar seis meses, es decir hasta el 1 de enero de 2012, fecha en la que Bolivia se adherirá otra vez a la misma, pero con la salvedad y reserva correspondiente", dijo.

Anotó que esa salvedad es que la coca representa un patrimonio cultural de Bolivia que debe ser respetada, por lo que no corresponde la prohibición del acullicu o masticado por ser un patrimonio cultural de Bolivia y de otras naciones andinas.

Solón enfatizó que el presidente Evo Morales presentó un proyecto de enmienda a la ONU en ese sentido que no fue apoyado por 17 países integrantes de ese organismo, de un total de

"Bastaba que un solo país se opusiera a esa enmienda para que no sea encaminada directamente, sino que pase por otros trámites en los mecanismos de la ONU", enfatizó.

Por ello reiteró que se ha presentado la denuncia de la Convención, lo que significa como "un divorcio y una posterior re unión, pero sin la suegra", es decir sin que se mantenga la prohibición del acullicu.

Entradas populares