Latinoamérica dice que la foto de 1945 cuando se fundó la ONU ya no sirve

Naciones Unidas, Agencias
Latinoamérica denunció hoy que la foto de 1945 cuando se fundaron las Naciones Unidas ya no sirve, porque el mundo ha cambiado y hay otras realidades regionales.
La defensa del multilateralismo y el reproche a las grandes potencias por su reticencia a compartir poder con las naciones emergentes, fue un mensaje común en las intervenciones de los latinoamericanos durante la Asamblea General de la ONU, donde participan líderes de 192 países.

El canciller brasileño, Celso Amorim, destacó que las grandes potencias aún son reticentes a compartir el poder "cuando se trata de guerra y paz" y abogó por acelerar el proceso de reformas en las instituciones mundiales porque "el mundo ha cambiado".

"No podemos seguir trabajando con métodos poco transparentes que permiten a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Rusia, Reino Unido, Francia y China) discutir detrás de unas puertas cerradas temas que conciernen a todos y manejándolos como quieren", subrayó Amorím.

Como es tradición, el debate anual en la ONU lo abrió Brasil, que en esta ocasión y por primera vez desde el comienzo de su mandato no esta su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, por la proximidad de las elecciones presidenciales del 3 de octubre.

"Estas instituciones ya no nos representan. El mundo de 1945 no es el mismo de 2010", dijo a Efe el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.

Opinó que la capacidad de veto de algunos países es inadmisible en estos tiempos y supone, "una ofensa al multilateralismo".

El escepticismo hacia el papel de la ONU se reflejó también en significativas ausencias de muchos presidentes latinoamericanos, entre ellos el de Brasil, Ecuador, Cuba, Nicaragua, México o Venezuela.

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, quien asiste a los debates, dijo a la prensa que este debe ser "el milenio de los pueblos y no de los imperios" y abogó por liquidar el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque, "necesitamos instituciones financieras, pero no chantajistas".

Ante el aluvión de críticas hacia la inoperancia de la ONU expresada por muchos países en desarrollo, el secretario general, Ban Ki-moon, se defendió diciendo que el organismo multilateral es "indispensable" para afrontar los problemas actuales.

"El mundo espera de la ONU "liderazgo moral y político", subrayó Ban, pero también pidió que se le reconozca esa posición para afrontar mejor las dificultades.

A su turno, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, recordó en su discurso que se ha "reformado" el "sistema financiero global, empezando por Wall Street" y "la economía global ha vuelto del borde del precipicio".

"Nos hemos resistido al proteccionismo, y exploramos vías para expandir el comercio y los intercambios entre los países", señaló en un mensaje dirigido a las naciones en desarrollo.

En la tribuna de las Naciones Unidas, el presidente de Estados rindió también un homenaje al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe.

Al destacar los progresos hacia la democracia registrados en los países emergentes, Obama hizo una referencia a "la valentía de un presidente colombiano que voluntariamente abandonó el poder".

Obama se reunirá el viernes en Nueva York con el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien hoy anunció a la prensa la muerte del jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Mono Jojoy".

"El símbolo del terror en Colombia ha caído" en una operación de las Fuerzas Armadas, declaró Santos visiblemente satisfecho a un grupo de periodistas a su llegada a la sede de la ONU.

A su turno, la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, destacó el peligro que representan las organizaciones criminales para las instituciones y los Gobiernos centroamericanos, que trasciende el ámbito local y suponen un desafío para la seguridad internacional.

La Asamblea General de la ONU debatirá desde hoy y hasta el 30 de septiembre con la presencia de líderes de todo el mundo, los asuntos más candentes de la actualidad internacional y será escenario de numerosas reuniones paralelas.

Entradas populares