Israel y Estados Unidos lograron que Kazajistán se sumara a los Acuerdos de Abraham

El presidente Kassym-Jomart Tokayev oficializará este jueves la incorporación al marco diplomático impulsado por Donald Trump frente a las tensiones en Medio Oriente

Infobae

Kazajistán anunció este jueves su adhesión a los Acuerdos de Abraham, una iniciativa diplomática promovida por los gobiernos de Israel y Estados Unidos. Esta integración busca revitalizar un proyecto que congregó originalmente a cuatro estados árabes bajo el objetivo de normalizar lazos con el Estado hebreo, y en un contexto dominado por la búsqueda de nuevas alianzas tras el acuerdo de tregua en Gaza.


En un comunicado oficial, el gobierno kazajo señaló que su incorporación “representa una continuación natural y lógica de la política exterior de Kazajistán”, fundamentada en “el diálogo, el respeto mutuo y la estabilidad regional”.

Altos funcionarios estadounidenses aseguraron a la prensa que el presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, programó confirmar la decisión durante su visita oficial a la Casa Blanca este jueves.

El presidente estadounidense Donald Trump celebró el avance a través de una publicación en la red social Truth Social. “Acabo de mantener una excelente llamada entre el primer ministro Benjamin Netanyahu, de Israel, y el presidente Kassym-Jomart Tokayev, de Kazajistán. Kazajistán es el primer país de mi segundo mandato en sumarse a los Acuerdos de Abraham, el primero de muchos”, afirmó.

El mandatario estadounidense consideró esta adhesión como “un gran paso adelante para tender puentes en todo el mundo”.

Y añadió: “Hoy, más naciones están en fila para abrazar la paz y la prosperidad a través de mis Acuerdos de Abraham. Pronto anunciaremos una ceremonia de firma para hacerlo oficial, y hay muchos más países intentando unirse a este club de la FUERZA. Mucho más está por venir en la unión de países por la estabilidad y el crecimiento: verdadero progreso, verdaderos resultados. ¡Benditos sean los pacificadores!”.

Imagen de archivo del presidente
Imagen de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (REUTERS)

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, había adelantado este jueves en el America Business Forum que un quinto país se sumaría a los acuerdos que marcaron la política exterior de Trump durante su primer mandato. Los Acuerdos de Abraham, auspiciados desde 2020, ya reunieron a Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos en la formalización de nexos diplomáticos y comerciales con Israel.

Aunque la adhesión de Kazajistán podría considerarse una medida mayormente simbólica, dado que la república centroasiática de mayoría musulmana ya sostiene relaciones diplomáticas con Israel desde 1992, los Acuerdos de Abrahan permiten reforzar la cooperación en áreas como la seguridad, la economía, el comercio, el turismo y la tecnología.

Esta inclusión también se produce en medio de la búsqueda de nuevas incorporaciones. Con un frágil alto el fuego en vigor en Gaza, Trump espera que Arabia Saudita pueda sumarse pronto, mientras que la Casa Blanca también mencionó a Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo, como posible firmante. Tanto funcionarios sauditas como indonesios han reiterado ante medios estadounidenses y europeos que no consideran viable avanzar hacia la normalización de relaciones hasta que no exista una hoja de ruta clara para la creación de un Estado palestino.

Kassym Jomart Tokayev habló en
Kassym Jomart Tokayev habló en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York el 23 de septiembre de 2025 (REUTERS/Eduardo Muñoz)

El anuncio del presidente Tokayev coincide con una serie de reuniones entre Trump y los líderes de cinco países centroasiáticos enfocadas en el acceso a minerales críticos. Además de Kazajistán, participaron representantes de Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. La agenda de la cumbre también aborda la competencia global por tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y la producción de vehículos eléctricos y equipos militares. De acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica citados por medios internacionales, Kazajistán exportó en 2023 alrededor de USD 3.070 millones en minerales críticos a China, USD 1.800 millones a Rusia y USD 544 millones a Estados Unidos.

El senador Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, promovió recientemente un proyecto de ley para derogar antiguas restricciones comerciales derivadas de la era soviética, con el argumento de que representan un obstáculo a la inversión norteamericana en las repúblicas centroasiáticas.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, recibió el miércoles a los líderes centroasiáticos en la Secretaría de Estado para conmemorar el décimo aniversario del formato de diálogo “C5+1”, creado para fortalecer la seguridad regional tras la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán y ante preocupaciones sobre la influencia de China en la provincia de Xinjiang y los movimientos rusos para recuperar poder en Asia Central. Rubio destacó ante la prensa el potencial de esta nueva etapa para expandir los lazos económicos bilaterales y encontrar “una oportunidad emocionante en la que los intereses nacionales de nuestros países están alineados”.

La visita de Tokayev y el anuncio de la adhesión de Kazajistán a los Acuerdos de Abraham configuran un nuevo capítulo en la estrategia de la Casa Blanca para fortalecer los vínculos en una región estratégica, también marcada por la competencia de grandes potencias.

Entradas populares