¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Un estudio de 1.176 especies apunta a una respuesta
Hablemos de cromosomas sexuales
Esta teoría se vio reforzada el miércoles con la publicación del análisis más exhaustivo hasta la fecha sobre las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en más de 1000 especies de mamíferos y aves.
“Desde una perspectiva humana, es realmente notable que las mujeres vivan más en casi todos los países del mundo”, afirmó Johanna Staerk, demógrafa evolutiva del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. “Por eso nos interesaba analizar esto desde una perspectiva taxonómica más amplia”.
Una breve lección de biología sobre las aves y las abejas… bueno, sobre las aves y otros animales
En los mamíferos, incluyendo a los humanos, el sexo generalmente está determinado por los cromosomas X e Y. Si un bebé tiene un par de cromosomas X, es niña. Si hereda un cromosoma X y un cromosoma Y, es niño.
En las aves, sin embargo, la situación es la inversa. Las hembras tienen un par de cromosomas sexuales diferentes, mientras que los machos tienen el par correspondiente. (En este tipo de sistema de determinación del sexo, los científicos usan las letras W y Z, y hablan de un par ZW para las hembras y un par ZZ para los machos).

La “hipótesis del sexo heterogamético” sostiene que si algo falla en un gen de uno de los cromosomas X de una mujer, sus células tienen un repuesto del cual depender. Pero los hombres, con un solo cromosoma X, no tienen tales refuerzos. El mismo problema puede ocurrir con el cromosoma Y desapareado de un hombre.
En los hombres, “si hay mutaciones perjudiciales o que reduzcan la esperanza de vida, no hay alternativa”, afirmó Fernando Colchero, también del Instituto Max Planck.
Para su estudio, Colchero, Staerk y sus colegas recopilaron datos sobre la esperanza de vida de 528 especies de mamíferos y 648 especies de aves que se mantienen en zoológicos. El equipo descubrió que la mayoría de los demás mamíferos son similares a los humanos, y que las hembras de casi tres cuartas partes de las especies de mamíferos sobreviven a sus homólogos masculinos.
Sin embargo, en las aves, el 68% de las especies estudiadas mostraron un sesgo hacia la longevidad masculina, como se esperaba dada su composición cromosómica.
Los resultados, revisados por pares, se publicaron en la revista Science Advances.
Pau Carazo, profesor asociado de la Universidad de Valencia (España), afirmó que este estudio es uno de varios realizados en los últimos años que respaldan la hipótesis, pero que, al incluir más de 1.000 especies, es el más completo.
“Esta es una contribución muy bienvenida al campo”, afirmó Carazo, quien no participó en el estudio.
Colchero y Staerk advirtieron que los cromosomas no lo explican todo. Los científicos desconocen con exactitud qué genes de los cromosomas X e Y son importantes para la longevidad, señalaron.
“Estudiar los mecanismos fisiológicos es mucho más complejo”, afirmó Colchero. “Esos mecanismos pueden variar de una especie a otra”.
Y el cuerpo y el comportamiento de un animal también son importantes. Los machos que tienen que competir más para conseguir pareja, ya sea desarrollando cuerpos más grandes o actuando con mayor audacia porque su especie no se aparea monógamamente, tienden a vivir menos que las hembras de su misma especie, según su estudio.
Características masculinas como las astas largas en los alces o los músculos carnosos en los gorilas pueden “permitirles tener crías”, explicó Colchero. “Pero muchas veces, esto tiene un costo” para su propia longevidad.
Y luego están algunos animales que parecen desafiar todas las reglas. Por ejemplo, a pesar de la promiscuidad sexual de los lémures, la esperanza de vida de machos y hembras en estos primates es escasa. Además, las hembras de halcón, águila y buitre tienden a vivir más, a pesar de ser más grandes que los machos.
“En las aves rapaces, todo es al revés”, afirmó Colchero. “Aún queda mucho por investigar”.