Molango: “Lamine fuera, Bellingham fuera, Rodri fuera... ¿eso queremos?”

Maheta Molango, presidente de la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA), alza la voz contra el calendario. A más partidos, más lesiones.

Aritz Gabilondo
As
Cada año que pasa, los jugadores se ven obligados a disputar más partidos. A más partidos, más dinero. A más dinero, más ingresos y gastos. Un problema que pone a los jugadores en un riesgo elevado e innecesario. Maheta Molango, presidente de la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA) inglesa, alza la voz en AS desde el World Football Summit de Madrid.

-Hay quejas públicas de varios futbolistas, pero esto parece que empieza a ser insostenible. Mundial de Clubes, Mundial de 48 selecciones...

Hay que irse a los hechos. Antes de ser presidente del PFA soy aficionado. Es decir, miro la última ventana internacional y veo a Lamine Yamal fuera, Bellingham fuera, Phil Foden fuera, Rodri Hernández, actual Balón de Oro, fuera. Te puedes pensar que esto es solo un tema del fútbol masculino, pero también ocurre en el femenino. Lucy Bronze fuera, Lia Williamson fuera. Y digo, como aficionado, ¿es este el fútbol que yo quiero? No podemos pensar que esto es un hecho aislado. Por alguna razón será que yo, a esos jugadores que son patrimonio del fútbol mundial, sin diferenciar que seas del Barca, Madrid, Chelsea… pues quiero verles en el campo. Y esa gente está fuera. Fuera.

“Lamine fuera, Bellingham fuera, Rodri fuera... ¿eso queremos?”16/10/25 CONFERENCIA EN WORLD FOOTBALL SUMMIT MAHETA MOLANGOAngela Paramo

-¿Qué solución hay? Todo el mundo habla, pero nadie logra dar con la tecla.

La realidad es que deberíamos ser capaces de llegar a soluciones dialogadas en el fútbol, pero, lamentablemente, cuando entre adultos buscas esas soluciones no las encuentras. De una forma, incluso, das alas a soluciones más radicales y también das alas a gente que pueden tener versiones antisistema. Eso es lo peligroso. Es lo que le está pasando al fútbol hoy en día con la judicialización del deporte, unas demandas que, por un lado son interesantes porque cuestionan el modelo actual, pero por el otro son perjudiciales para el sistema. Creo en la pirámide. Creo que el sistema tiene sus carencias, pero ha funcionado. Claro que cuando te encuentras sistemáticamente con gente que no quiere dialogar, que en lugar de hacerlo incluso dice que va a poner más partidos... pues eso. Hasta la gente más razonable en la mesa, con un discurso más conciliador, está en contra. Es que es difícil convencer a gente de esa mesa más radical a sentarse a dialogar. Ya no es que no te escuchen, es que sus medidas van a más.

“No se puede ser a la vez regulador y director de competiciones...”

Maheta Molango

Cuando vas a los vestuarios y te dicen varias veces que juegan demasiado pues ya toca hacer algo. La PFA, muy a nuestro pesar, tuvo que tomar medidas legales. Hemos planteado dos tipos de demanda. La primera de ellas, en un juzgado de Bélgica, plantea el derecho al descanso. Al final un jugador, por más que sea un privilegiado, porque lo es, ellos mismos lo saben, sigue siendo un ser humano. Aunque te paguen bien, ese dinero no te da un pulmón adicional o una pierna más. Llega un momento en el que tu propio cuerpo llega al límite, a pesar de que ellos mismos quieran jugarlo todo. A veces, incluso, hay que protegerlos de ellos mismos porque sino te va a pasar lo mismo que le pasó a los que mencioné antes, que no te da. Llegamos a la conclusión de que, como son trabajadores, tienen el mismo derecho a descansar como uno. Un trabajador tiene derecho a descansar en verano. ¿El jugador no lo tiene? Pues demandemos.

“Lamine fuera, Bellingham fuera, Rodri fuera... ¿eso queremos?”16/10/25 CONFERENCIA EN WORLD FOOTBALL SUMMIT EN EL CENTRO MAHETA MOLANGO Y LISE KLAVENESSAngela Paramo

La otra demanda va en contra la manera de actuar de la gente. No se puede ser al mismo tiempo regulador y al mismo tiempo director de competiciones y crear normas que me favorezcan. Eso no funciona así. O soy regulador o el organizador de competiciones. Los dos no se puede ser. Esta demanda está hecho junto a LaLiga y cuestiona el modelo actual de funcionamiento donde decimos: ‘Igual el mismo sistema puede ser mantenido y modificado, pero siguiendo los procedimientos adecuados. Es decir, tener un convenio colectivo. Eso ocurre en cualquier profesión, incluso en el periodismo. ¿Por qué en el fútbol nos regimos por reglas diferentes donde un ente privado desde Suiza nos impone reglas de manera unilateral? Eso es lo que cuestionamos nosotros. Sentémonos empleados y trabajadores para hacer un convenio. Y si tiene que ser bajo el paraguas de los padres del fútbol, fenomenal. Yo no digo que la FIFA no pueda tener un rol porque lo tiene que tener.

-La EFC (antigua ECA) dice que para que hayan estos salarios debe haber más partidos. ¿Esto es así?

Es un argumento cuestionable. La realidad es la siguiente: si hablamos en competición de clubes, quizás tenga un elemento de razón, pero si hablamos de competencia de selecciones nacionales no es así. Los ingresos que genera la federación no va al bolsillo de los jugadores. Te lo digo porque nosotros negociamos con Inglaterra en nombre de los jugadores los premios, tanto en el masculino como femenino. Los premios son una cantidad pequeña de lo que la federación ingresa. No hay ningún problema porque los jugadores entienden que ese dinero va a apoyar muchas cosas del fútbol base y demás. Lo entendemos, pero también digamos la verdad: los jugadores de élite contribuyen de manera muy significativa a esos proyectos a través de ir con sus selecciones. Más competencias de selecciones no significa más dinero al bolsillo de los jugadores, significa más dinero para el sistema. Está fenomenal, pero no juguemos a dos bandas. Digamos la verdad.

“Más partidos de selecciones no significa más dinero para los futbolistas. Es más dinero para el sistema”

Maheta Molango

-¿Un jugador élite tiene las mismas inquietudes que uno de Segunda o Tercera División? Más que nada porque muchos jugadores no sienten que haya que ir a la huelga, como insinuó Rodri que harían.

Es una buena pregunta porque los jugadores están entendiendo lo que pasa. Estamos ante una generación que está muy bien informada, que tiene un interés real por entender la foto completa y entienden una cosa que ahora es sencillo: como la tarta de la televisión es la que es y su sueldo depende de esa porción, pues es muy fácil. Si para esa tarta tengo cinco invitados, me toca un trozo mayor. En cambio, si son muchos más, pues la parte que me toca es diferente. Cuando vas a un jugador y le dices: ‘la tarta es esta. Tu dinero depende de la televisión’. Pues amigo mío, si se crea una nueva competición, que encima tiene mucha hambre, se quita esa parte de la tarta no llegara a tu competición. Si encima juegas en una liga que no es tan premium, vas a tener un problema muy grave. El ejemplo más claro es Francia y los problemas que tiene entre la Ligue 1 y la Champions. ¿Es un problema de una minoría? Hasta cierto punto, pero no te preocupes por ellos. Encontrarán club, una carrera… el que debería estar preocupado es aquél jugador que no está en categorías alejadas de la élite porque la próxima vez que vayan a vender la televisión tendrán más competencia con los nuevos formatos europeos y el nuevo Mundial 2026 tendrá un impacto clarísimo. Es así. Todos lo entienden porque son vasos comunicantes. Lo que no va a uno, va al otro.

“Lamine fuera, Bellingham fuera, Rodri fuera... ¿eso queremos?”16/10/25 CONFERENCIA EN WORLD FOOTBALL SUMMIT EN EL CENTRO MAHETA MOLANGO Y LISE KLAVENESSAngela Paramo

-El salary cap ha copado los debates. La Premier lo va a llevar a votación dentro de poco. ¿Cómo lo ven los jugadores?

Pensamos que, tanto en el fútbol como en la vida, uno puede gastarse lo que se puede permitir. En todo. La PFA no puede entender una fórmula donde se quiera de manera artificial limitar lo que uno puede gastare. Entendemos una fórmula que permita gastar en función de lo que un club pueda permitirse. Quiero decir, si tus ingresos son X, pues gástate un porcentaje de eso. Eso se puede entender, gastar de manera sostenible. Otra cosa diferente es que, además de ese mecanismo, te dé igual los ingresos generados. ‘Me da igual que ingreses mil millones, no puedes gastar 700 millones. Nosotros vamos, de forma artificial, a limitarlo a 500’. Eso es lo que la Premier quiere hacer. La Premier mira al club que menos reciba por dinero de televisión, Southampton, por ejemplo, con 100 millones de libras, multiplicar ese dinero por cinco y limitar ahí el techo salarial. El City, por otro lado, si ingresan mil millones, en un límite del 70%, solo podrían gastar 700 millones. La Premier impide eso, a pesar de que puedas gastar más porque te lo puedes permitir, te lo limita. Ya sea a 500 o 700. Todos por igual, lineal. Máximo 500 millones de límite.

“¿Salary cap? Que limiten los traspasos"

Maheta Molango

Nosotros nos oponemos a eso. Hablemos de ese tema, veamos cómo hacerlo, cómo llegar a un acuerdo. Eso lo puedo entender. Pero una fórmula que de forma tajante te limite simplemente porque sí, pues no lo entiendo. Luego te dicen que las ligas norteamericanas lo hacen así. Me parece fenomenal, pero no se puede hacer una comparación a la carta. ¿Quieres limitar los sueldos? Pues limitemos los traspasos. Quieres tener los traspasos, pero no pagar al jugador. No funciona así. Entiendo la necesidad de ser sostenibles a largo plazo, pero contemos las cosas como son realmente.

Aquí en España está el lío del partido de Miami entre el Barcelona y el Villarreal. No sé si la Premier se ha planteado jugar fuera…

Si una cosa he aprendido en esta años es mejor no dar opiniones si no tienes todos los elementos para valorar el caso porque muchas veces no tienes ciertos aspectos de la foto global. Mi visión es que son dos cosas: primero, el calendario no se solventa mirando solo un partido o solo una competición. Ese ha sido el problema durante mucho tiempo, miran solo una competición. De forma aislada tiene sentido, pero no así de forma conjunta. El calendario solo se soluciona si se mira toda la imagen. Ese es el problema, es la acumulación de varias competiciones que, cuando miras el año completo, no tiene ningún sentido. ¿Cómo puedes jugar la final de la Champions el 31 de mayo, irte del 4 al 10 de junio con tu selección a la Nations League y luego empalmar con el Mundial de Clubes? Ese es el problema. No es mirar a solo la Champions por un lado, la Nations por otro y luego el Mundial. Son las tres. Ese es el problema.

Entradas populares