Matrimonio o soltería: un estudio internacional revela cómo el estado civil impacta en la salud y el bienestar
El modo de vincularse —o no— cambia mucho más que la situación sentimental. Detrás de esa elección, se esconden marcadas diferencias en lo físico y emocional
El matrimonio aporta ventajas
El análisis, llevado a cabo por la University of Michigan y la Singapore Management University, se basó en los datos de casi 5.000 adultos de Estados Unidos y Japón, recopilados durante casi 20 años. Los investigadores observaron que las personas casadas reportaron mejor salud física y mayor satisfacción con la vida que las solteras. En la muestra participaron 3.505 estadounidenses casados, 308 estadounidenses solteros, 710 japoneses casados y 164 japoneses solteros.
En Japón, aunque los solteros también enfrentaron presiones familiares, estas no generaron un impacto negativo tan marcado en su bienestar.

Influencia de la familia: Apoyo y tensiones
El papel de la familia resulta central en la relación entre el matrimonio y el bienestar, pero con diferencias notables según la cultura. En Estados Unidos, la presencia o ausencia de respaldo emocional familiar influye de manera directa en la satisfacción vital.
Para los solteros, los conflictos o la falta de apoyo genuino pueden acentuar el aislamiento y el malestar emocional. Según la Universidad de Michigan, aunque los adultos estadounidenses sin pareja suelen participar más activamente en las rutinas familiares, a menudo perciben críticas o expectativas insatisfechas, sobre todo en temas sentimentales o de planificación personal.
En contraste, los solteros japoneses han desarrollado estrategias particulares para enfrentar la presión familiar. Lester Sim, profesor asistente de psicología en la Singapore Management University y coautor del estudio, explicó: “El menor impacto negativo en el bienestar podría relacionarse con la capacidad de distanciarse de la presión familiar o de buscar apoyo emocional fuera de ese entorno”.
La normalización de las expectativas matrimoniales dentro de la sociedad japonesa también favorece que las demandas familiares no resulten tan invasivas, ayudando a mantener la armonía aun cuando se experimenta insatisfacción personal.

Estrategias personales y contexto social
La soltería mantiene un cierto estigma en diferentes culturas y suele asociarse a menor bienestar. Robin Edelstein, profesora de psicología en la University of Michigan y coautora del estudio, resaltó: “Las personas solteras pueden estar más presentes en las dinámicas familiares, pero no siempre se sienten apoyadas emocionalmente y, en ocasiones, son más vulnerables a la crítica o a expectativas no satisfechas”. En Estados Unidos, la presión social para casarse puede traducirse en relaciones familiares más tensas y, como resultado, en mayor malestar emocional entre los solteros.
Por su parte, Sim argumentó que los solteros japoneses tienden a amortiguar el efecto de la presión familiar mediante estrategias de distanciamiento o apoyo externo, lo que sugiere que tanto el contexto social como los mecanismos individuales influyen decisivamente en la vivencia del apoyo y la tensión familiar.

Limitaciones del estudio y reflexiones finales
El estudio no incluyó a personas que conviven en pareja sin estar casadas, lo que limita la proyección general de los resultados. Edelstein señaló que quienes mantienen relaciones fuera del matrimonio podrían situarse en un punto intermedio en cuanto a bienestar, al contar con compañía y apoyo, pero sin el mismo estatus social que brinda el matrimonio. Esta diferencia puede tener un impacto mayor en culturas como la japonesa, donde la cohabitación sigue percibiéndose de manera negativa frente a Estados Unidos.
Con el tiempo, los investigadores advierten que la acumulación de tensiones familiares puede repercutir en el bienestar emocional y físico, y generar sentimientos de arrepentimiento o soledad en etapas posteriores de la vida, especialmente entre los solteros. El estudio aporta así una mirada matizada sobre cómo estado civil, cultura y estrategias personales entrelazan salud y felicidad en la vida adulta.


