La Unión Europea instó a sus Estados miembros a respaldar un préstamo de USD 160.000 millones a Ucrania con fondos rusos congelados
La Comisión Europea busca utilizar los rendimientos de los activos rusos inmovilizados en Euroclear para financiar a Kiev
InfobaeLa Comisión Europea ha solicitado a los gobiernos europeos que otorguen avales para respaldar un préstamo de 140.000 millones de euros a Ucrania, financiado con los rendimientos de los activos rusos inmovilizados en la Unión Europea. La mayor parte de estos fondos se encuentra en el depositario Euroclear.
No obstante, varios países han expresado sus reservas. Bélgica, Francia, Hungría y Luxemburgo se han mostrado escépticos, cuestionando la legalidad de la medida. También la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido sobre la necesidad de cumplir con el derecho internacional y respetar la soberanía.
Fuentes de la UE subrayan que “los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y compense los daños causados por la guerra. En otras palabras, los activos de Rusia solo se devolverán a Rusia si esta pone fin a la guerra”.
Actualmente, Euroclear mantiene bloqueados 175.000 millones de euros en activos rusos, cifra que podría ascender a 185.000 millones en los próximos dos años, a medida que venzan más bonos.
Cómo funcionaría el préstamo
Un funcionario europeo explicó que “la idea clave es dar instrucciones a Euroclear para que, en lugar de invertir sus saldos de efectivo en el Banco Central Europeo (BCE), los invierta en un instrumento de deuda de la UE”, lo que en la práctica “no implica mayor riesgo”.
Con este sistema, los fondos servirían para conceder un préstamo con recurso limitado a Ucrania. Kiev solo tendría que devolverlo si Rusia paga finalmente reparaciones de guerra. Sin embargo, persiste el riesgo de que Moscú se niegue a hacerlo incluso tras el fin del conflicto. Por ello, la Comisión pide avales estatales para garantizar la operación.
“Evidentemente, preferiríamos que todos o casi todos los Estados miembro ofrecieran avales y, dado el caso, tendría mucho sentido hacerlo en base a la Renta Nacional Bruta”, señalaron las mismas fuentes, en referencia a la resistencia de países como Hungría.
Calendario y obstáculos legales
La Comisión espera presentar una propuesta más concreta tras el Consejo Europeo del 23 de octubre en Bruselas, con la mira puesta en lograr la aprobación definitiva en la primavera de 2026.
Uno de los principales escollos es el régimen de sanciones a Rusia, que requiere renovación cada seis meses y unanimidad en el Consejo. Existe el riesgo, aunque limitado, de un levantamiento “accidental” que desbloquee los activos congelados.
“Creemos que para que esto funcione es necesario modificar ese régimen de sanciones de manera que permita una inmovilización más predecible y sólida de esos activos”, añadieron fuentes comunitarias, sin entrar en detalles.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió la semana pasada en Copenhague que existe un “consenso creciente” sobre la necesidad de que sea Rusia la que financie la reconstrucción de Ucrania. “No son solo los contribuyentes europeos los que deben pagar el apoyo a Ucrania, sino que Rusia también debe rendir cuentas”, afirmó.