Túnez prometió investigar el segundo ataque contra la flotilla Sumud, que postergó su salida hacia Gaza
La concentración de voluntarios internacionales y la llegada de delegaciones europeas al puerto de Sidi Bou Said transformaron la salida de la expedición en un evento multitudinario
El convoy, conformado por alrededor de 300 voluntarios de 44 nacionalidades, contaba con la participación de figuras como la activista sueca Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, lo que incrementó la atención mediática y el respaldo de entidades civiles. Centenares de tunecinos se acercaron al puerto con banderas palestinas y mensajes de apoyo.
La organización denunció que entre lunes y martes dos de sus embarcaciones, ‘Familia’ y ‘Alma’, sufrieron ataques con drones mientras permanecían atracadas. Inicialmente, la Guardia Nacional Costera descartó esta hipótesis y atribuyó el primer incidente a un fuego accidental en un chaleco salvavidas; además, aseveró que no se detectaron drones en la zona. Sin embargo, el Gobierno revisó esa versión después del segundo evento ante las denuncias persistentes.
Este aplazamiento representa el tercer retraso en la salida del convoy, conocido como la “flotilla del Magreb”. Los barcos aguardaban la llegada de la delegación española, que había partido desde Barcelona y arribó a Túnez el domingo tras un retraso previo por condiciones meteorológicas adversas. Las embarcaciones de Italia, también afectadas por demoras, tenían previsto zarpar el jueves desde Sicilia para unirse a la misión.
La acumulación de denuncias y el contexto internacional llevaron a las autoridades a priorizar el esclarecimiento, en el marco de sus competencias nacionales e internacionales.
Por su parte, la agencia Europa Press recordó que el bloqueo a Gaza, impuesto por Israel desde 2007, se intensificó a partir del reinicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, fecha en la que diversas facciones palestinas atacaron territorio israelí, desencadenando una respuesta militar sostenida.
La salida de la flotilla desde Túnez se organizó junto a redes de apoyo locales y regionales. La expedición, considerada la mayor movilización civil en la historia del movimiento solidario hacia Gaza, incluyó una treintena de barcos con recursos provenientes de varios continentes.
Según la información de la agencia EFE, hasta el momento, no se reportaron víctimas ni daños personales, mientras la investigación oficial avanza y se esperan los resultados de los peritajes.
El foco de atención se centra ahora en los resultados de la investigación y el futuro del operativo, que aún carece de una fecha precisa de partida luego de los últimos aplazamientos. Los organizadores mantienen sus planes de salida hacia Gaza y aseguran que reprogramarán el viaje tan pronto como las condiciones lo permitan y las embarcaciones estén verificadas y listas.