Guyana respaldó el despliegue militar de Estados Unidos en frente a Venezuela: “Debemos unirnos para combatir el narcotráfico”

El presidente Irfaan Ali aseguró que apoyará cualquier acción que proteja la seguridad de su país y combata el narcotráfico

“Siempre hemos afirmado repetidamente que esta región debe seguir siendo una zona de paz, y haremos todo lo posible para garantizar que siga siendo una zona de paz y apoyaremos todos los esfuerzos para garantizar que siga siendo una zona de paz”, matizó el presidente.

Por su parte, el ministro de Defensa del régimen venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó las acusaciones guyanesas sobre un incidente con una lancha patrulla en la previa de las elecciones de este lunes. “Ayer (domingo) vimos un comunicado del gobierno de la República Cooperativa de Guyana (...) intentan crear un frente de guerra (...) esto no es más que un ‘fake’ (falsedad)”, afirmó. Caracas niega que se hayan efectuado disparos contra la embarcación y asegura que patrullará sus aguas territoriales, movilizando además a más de cuatro millones de miembros de la milicia ante las “amenazas” estadounidenses.

El ministro de Defensa del
El ministro de Defensa del régimen venezolano, Vladimir Padrino López. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Guyana, por su parte, indicó que la lancha patrulla que transportaba personal militar y policial logró repeler el ataque sin víctimas ni daños en el material electoral. “La patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. Ningún miembro del personal resultó herido y ningún material electoral resultó dañado ni comprometido”, indicó Guyana en un comunicado.

La operación estadounidense, presentada como un operativo antidrogas, incluye la movilización de varios buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear. Washington acusa al dictador venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cártel de narcotráfico y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su captura.

Padrino López también cuestionó la postura de Trinidad y Tobago sobre la operación estadounidense: “Lamentamos profundamente el pronunciamiento estéril, inútil, vasallo de los gobiernos que se prestan a la narrativa del imperialismo norteamericano”.

Por otro lado, los guyaneses comenzaron a votar a primera hora de este lunes para elegir a los miembros del Parlamento y al presidente, quien administrará las vastas riquezas del país en un contexto de crecientes tensiones con Venezuela.

Una pancarta del presidente y
Una pancarta del presidente y candidato a la reelección, Mohamed Irfaan Ali, se observa en Georgetown, Guyana, el 26 de agosto de 2025. (Foto de Joaquin Sarmiento / AFP)

Según la mayoría de los observadores, la elección se disputa entre tres principales contendientes: el actual presidente Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo (PPP/C, centroizquierda); el opositor Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU, izquierda); y el populista Azruddin Mohamed, apodado a veces el “Trump guyanés”, un multimillonario que acaba de fundar su partido WIN (We Invest in the Nation, “Invertimos en la Nación”) con el objetivo de romper el bipartidismo.

Los 750.000 electores estaban convocados a sufragar entre las 6:00 locales (10:00 GMT) y las 18:00 (22:00 GMT), y la Comisión Electoral anunció que los resultados se darán a conocer el jueves.

Entradas populares