La planta medicinal que alivia el dolor en huesos, hígado inflamado y combate los problemas renales, según la UNAM

En las prácticas tradicionales de la medicina mexicana se han preservado secretos botánicos que han pasado de generación en generación

Investigaciones respaldadas por el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM han identificado especies vegetales destacadas por su uso terapéutico en distintas regiones del país. Entre ellas figura una planta que, según estos registros etnobotánicos, es apreciada por sus efectos sobre el dolor en huesos, inflamaciones hepáticas y problemas del aparato renal. Diversos testimonios regionales avalados por la academia sugieren que el uso adecuado de sus partes puede proporcionar alivio a quienes buscan soluciones naturistas.

Este conocimiento ancestral, hoy en día recuperado y sistematizado por investigadores, deja claro que los remedios naturales cumplen una función complementaria. No sustituyen el diagnóstico ni la atención de profesionales de la salud, y su incorporación en la rutina requiere prudencia y supervisión especializada. La planta a la que se atribuyen estos beneficios es el aguacate, conocido científicamente como Persea americana.

En las prácticas tradicionales de
En las prácticas tradicionales de la medicina mexicana se han preservado secretos botánicos que han pasado de generación en generación

Propiedades del aguacate para el dolor en huesos

La UNAM documenta en su Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana que el aguacate tiene aplicaciones etnobotánicas para afecciones reumáticas. Distintos grupos indígenas y rurales emplean el hueso de la fruta en remedios preparados con alcohol y otras plantas. Para ello, se corta el hueso de aguacate en rebanadas y se coloca en alcohol o aguardiente, dejándolo macerar durante nueve días junto a la hierba de zorrillo, albahaca y hojas de tabaco.

Otra variante incorpora albahacar, estafiate, ajenjibre y aceite de oliva. Según la documentación universitaria, estas preparaciones se aplican sobre las articulaciones en caso de dolor, especialmente cuando aparecen molestias relacionadas con la artritis o el desgaste óseo.

El uso de estas mezclas para tratar dolores articulares o de huesos forma parte de la herencia cultural en regiones como Veracruz, Puebla y Oaxaca. La tradición aconseja aplicar el preparado directamente sobre la zona adolorida cuando surgen síntomas. La UNAM detalla que esta práctica posee una base empírica consolidada por el tiempo, aunque la comunidad científica recomienda no abandonar tratamientos médicos convencionales.

Propiedades del aguacate para el
Propiedades del aguacate para el dolor en huesos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aguacate para la inflamación del hígado: cómo utilizarlo para aliviar síntomas

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana señala que, además de sus propiedades en dolencias musculoesqueléticas, el aguacate se utiliza en procesos inflamatorios internos, como la inflamación del hígado, el estómago, la matriz y los ovarios. Las hojas, debido a su composición química, forman parte de infusiones y cocimientos empleados en algunos pueblos para tratar el llamado “hígado inflamado”.

La documentación universitaria recoge la costumbre de hervir las hojas para elaborar una infusión destinada a su ingesta, bajo la creencia de que puede reducir el malestar y apoyar la función depurativa del hígado. Este remedio casero suele acompañarse con reposo y una dieta adecuada, pero nunca se promueve como un reemplazo de la atención médica profesional ni como tratamiento único para padecimientos hepáticos.

Aguacate para la inflamación del
Aguacate para la inflamación del hígado: cómo utilizarlo para aliviar síntomas VisualesIA

Beneficios renales y aplicación tradicional del aguacate para este afección

El aguacate cumple también un rol destacado en la medicina popular como recurso contra los trastornos renales: problemas de orina escasa, dolor de riñones o mal de orín. En distintas zonas de México, la preparación de infusiones con las hojas se destina a facilitar la función renal y aliviar molestias urinarias. El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana detalla su inclusión en cocteles herbales para tratamiento de gota y bazo, entre otras dolencias.

Según la recopilación de la UNAM, en comunidades indígenas como la huichol, las hojas de aguacate también se utilizan de forma tópica para dolores de cabeza y enfermedades inflamatorias. Para problemas renales, la opción preferida sigue siendo la infusión caliente, consumida de manera regular conforme a los hábitos locales, y siempre bajo supervisión profesional cuando se trata de pacientes con condiciones crónicas.

Beneficios renales y aplicación tradicional
Beneficios renales y aplicación tradicional del aguacate para este afección (Freepik)

Cómo preparar el remedio tradicional: infusiones de hojas de aguacate

Los recetarios tradicionales recopilados por la UNAM presentan una fórmula habitual para la elaboración de remedios a base de aguacate. Para dolores de huesos y articulaciones, se recomienda rebanar un hueso de aguacate y colocarlo en un frasco de vidrio, vertiendo alcohol o aguardiente hasta cubrir todos los ingredientes: unas ramas de albahaca, hojas de tabaco y, si se consigue, hierba de zorrillo. La mezcla debe permanecer cerrada durante al menos nueve días. Posteriormente, se agrega aceite de oliva, estafiate y ajenjibre. Al finalizar el macerado, el líquido se aplica con suaves frotaciones sobre las zonas doloridas.

Para problemas renales e inflamaciones hepáticas, se dejan hervir de cinco a diez hojas frescas de aguacate en un litro de agua durante diez minutos. Después de colar el líquido, se bebe una taza al día. Es fundamental no exceder la dosis recomendada y siempre informar al médico en caso de padecer enfermedades crónicas.

Ojo: precauciones y recomendaciones esenciales sobre esta alternativa natural

Aunque los remedios mencionados encuentran arraigo en la tradición y la recopilación académica de la UNAM, los especialistas coinciden en señalar: “Lo natural no equivale a ausencia de riesgos o efectos secundarios”. El uso de plantas medicinales debe considerarse un complemento, no un sustituto del tratamiento profesional. Personas con enfermedades preexistentes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben consultar a su médico antes de utilizar cualquier preparado de este tipo.

Cómo preparar el remedio tradicional:
Cómo preparar el remedio tradicional: infusiones de hojas de aguacate

La oportunidad de aprovechar el conocimiento legado por generaciones puede ofrecer alivio y bienestar en algunos casos, siempre y cuando se privilegie la prudencia y la atención profesional. Los remedios con aguacate están documentados, pero su aplicación requiere del acompañamiento de un especialista en salud para evitar complicaciones o interacciones no deseadas con tratamientos convencionales.

Entradas populares