Decimatio, el terrible origen del término diezmar y su vínculo con los castigos romanos

Un antiguo procedimiento militar dejó una marca indeleble en la disciplina de las legiones y en la memoria cultural. De la realidad a la expresión, cómo su influencia atravesó siglos hasta instalarse en el lenguaje común, según National Geographic

Infobae

En la antigua Roma, la disciplina militar alcanzó formas de severidad difíciles de imaginar en la actualidad. El control férreo sobre las tropas era considerado fundamental para garantizar la fortaleza y permanencia del imperio.


Entre las medidas disciplinarias más temidas figuraba la decimatio, una práctica cuyos efectos psicológicos traspasaban con creces a solo la punición física. Una práctica que, finalmente, se terminó convirtiendo en un término: diezmar.

Según National Geographic, la decimatio buscaba infundir un terror colectivo que garantizase la obediencia más absoluta, fortaleciendo la cohesión y la unidad del ejército más allá de la motivación individual de cada soldado.

Este castigo se dirigía especialmente a las unidades acusadas de cobardía, insubordinación o deserción. La sola amenaza de la decimatio era suficiente para disuadir comportamientos impropios, ya que los soldados sabían que un error colectivo podía tener consecuencias drásticas e imprevisibles para todos. En la lógica militar romana, la lealtad, la disciplina y la capacidad para enfrentar el peligro eran valores supremos, y cualquier atisbo de debilidad se castigaba de manera ejemplar.

Las primeras legiones, formadas por
Las primeras legiones, formadas por ciudadanos y no por soldados profesionales, enfrentaban dificultades para asegurar la cohesión y el valor necesarios en el campo de batalla (Imagen Ilustrativa Infobae)

Decimatio: procedimiento, aleatoriedad y terror psicológico

La aplicación de la decimatio era tan brutal como efectiva. El proceso, documentado por historiadores como Plutarco, comenzaba dividiendo la unidad infractora en grupos de diez. En cada grupo, se sorteaba quién sería la víctima.

Lo más perturbador no era solo el azar que decidía la vida o muerte, sino el hecho de que la ejecución quedaba en manos de los propios compañeros del elegido. El comandante establecía el método, que podía ser la lapidación o los golpes, lo que intensificaba el sufrimiento y la presión mental para todos los involucrados.

La aleatoriedad del procedimiento afectaba profundamente a la moral del grupo. Incluso, soldados reconocidos por su valentía podían ser seleccionados para morir, mientras que los verdaderos responsables del acto considerado vergonzoso a los ojos de la autoridad podían salir ilesos. Esto generaba un clima de constante inquietud y temor colectivo.

National Geographic recalca que el verdadero objetivo de la decimatio era atemorizar y disuadir a los supervivientes, forzando a la tropa a luchar hasta el final, sin margen para la cobardía.

El método de selección aleatoria
El método de selección aleatoria para el castigo sembraba desconfianza entre los soldados y convertía a los propios compañeros en verdugos, intensificando el temor y la tensión dentro de la unidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Origen, uso histórico y desaparición

El origen de la decimatio se halla en los primeros siglos de la República romana, cuando el ejército estaba conformado por milicias ciudadanas. Tito Livio relata uno de los primeros casos en el año 471 a.C., cuando el cónsul Apio Claudio Sabino ordenó la ejecución de un soldado por cada diez tras un episodio de cobardía frente a los ecuos.

Durante los siglos V y IV a.C., este castigo se empleó en campañas contra pueblos itálicos, debido a que la disciplina y el sentido colectivo eran clave para la supervivencia de Roma ante sus enemigos.

La decimatio se utilizó en crisis puntuales a lo largo de la historia romana. El general Craso, durante la Tercera Guerra Servil (73-71 a.C.), recurrió a esta práctica para castigar a sus tropas, tras la huida ante Espartaco.

Aunque existen registros de su uso en tiempos de Julio César, la decimatio fue desapareciendo progresivamente. Se comprendió que una legión diezmada quedaba debilitada y desmoralizada, resultado negativo para la eficacia militar.

Aplicada desde los inicios de
Aplicada desde los inicios de la República, la decimatio se empleó durante grandes crisis y perdió vigencia tras la reforma y profesionalización del ejército en tiempos de Julio César (Domino público)

El legado de la decimatio y su huella en la cultura: diezmar

Con la llegada de la época imperial y la profesionalización del ejército, la decimatio fue reemplazada por métodos disciplinarios considerados más racionales y eficaces.

Esta antigua práctica quedó relegada a un oscuro capítulo de la historia militar romana, evocando su brutalidad y el profundo impacto psicológico que causaba tanto en ejecutores como en víctimas.

El término “diezmar”, aún vigente en el lenguaje actual, proviene directamente de la decimatio. Hoy se emplea para expresar una reducción drástica en cualquier ámbito, pero su origen revela una época en la que el miedo, la obediencia y el destino de cada soldado se entrelazaban a través de rituales extremos en la vida de las legiones romanas.

Entradas populares