Un calendario a punto de estallar

Los diferentes estamentos del fútbol entran en conflicto por unas fechas cada vez más ajustadas, la creación de nuevas competiciones, la defensa de las ligas nacionales... con los futbolistas en medio de la tormenta.

Juanma Leiva
As
El gran conflicto al que se enfrenta el fútbol moderno. Cada vez son más las voces que se alzan sobre el enorme desafío al que se enfrenta este deporte en su futuro más próximo: un calendario saturado hasta la extenuación. Un tema que ha levantado una enorme polvareda en los últimos tiempos y que parece el germen de una guerra civil dentro del fútbol. Los sindicatos de jugadores cada vez son más amenazantes contra las instituciones que rigen el fútbol, estas intentan llegar a acuerdos y defienden el beneficio económico que significa, las ligas nacionales se hacen fuertes en sus posiciones y critican las nuevas competiciones que añaden más y más fechas...

El Mundial de Clubes ha sido la gota que ha colmado el vaso. Un torneo calificado como exitoso por FIFA y que el aficionado, en términos generales, ha celebrado por el espectáculo generado, pero que ha llevado a que clubes hayan batido su récord de partidos jugados en una temporada. FIFPro, la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales que reúne alrededor de 70 sindicatos y 65.000 futbolistas, ha levantado la voz contra FIFA, organizadora del torneo. “Vamos hacia un modelo que pone en riesgo la salud de los jugadores y margina a quienes son el centro del espectáculo”, ha asegurado.

El problema lleva ya varios años de actualidad, con demandas por parte de los que defienden a los futbolistas. FIFA expone que no se han quedado de brazos cruzados. Se reunió con varios sindicatos durante el pasado Mundial de clubes, incluido el español AFE, y sacó la conclusión de poner en marcha una serie de medidas que protegieran la salud del futbolista. Entre ellas, el descanso obligatorio mínimo de 72 horas entre partidos, el descanso de al menos 21 días de vacaciones, la mayor representación de jugadores y sindicatos en órganos de decisión... Hay que recordar que ni a nivel nacional como internacional hay una reglamentación clara en términos futbolísticos y, en muchos casos, solo se tratan de recomendaciones o normas ‘no escritas’.

Unas demandas que han provocado enormes conflictos en los últimos tiempos. “El Real Madrid no volverá a jugar con menos de 72 horas de descanso”, llegó a amenazar esta temporada Carlo Ancelotti cuando el equipo blanco tuvo que enfrentarse al Villarreal sin ese periodo de descanso tras un duelo ante el Atlético en Champions. LaLiga no se mostró a favor de un cambio que tampoco ratificó la RFEF. También se quejó el Barça cuando los internacionales sudamericanos Raphinha o Araujo tuvieron que hacer vuelos transoceánicos para estar disponibles (finalmente no jugaron) en la competición nacional sin un periodo de descanso. Un tema que la FIFA también se ha comprometido a abordar. En todos ellos, AFE, el sindicato español, ha defendido los derechos de los deportistas.

Un calendario a punto de estallar JESUS ALVAREZ ORIHUELA

¿Por qué siempre LaLiga?

Javier Tebas, presidente de LaLiga, es uno de los más críticos con la creación de nuevos torneos como el Mundial de Clubes, pero a la hora de cambiar encuentros de la competición que preside, no ha sido favorable. Su argumentación va dirigida a por qué deben ser los torneos nacionales los que tienen que ceder, y no se le pide a FIFA, en el caso del novedoso torneo disputado en EE UU, o a la UEFA, en el caso de la Champions, Europa League... los que deben cambiar las fechas para respetar la salud de los futbolistas.

El Real Madrid ya ha pedido, con el apoyo de AFE, retrasar su inicio liguero del 19 de agosto aludiendo que, entre su último encuentro del Mundial de clubes (9 de julio) y el inicio de LaLiga, los jugadores deben tener esas vacaciones mínimas de 21 días y tener una pretemporada acorde para la larga campaña que les espera por delante. Sin embargo, no será el club con menos descanso, ya que el PSG, que disputó la final mundialista el 13 de julio, debe jugar la Supercopa europea el 13 de agosto. Su rival y campeón, el Chelsea, debe arrancar la Premier el 17 en un claro ejemplo de que las competiciones nacionales no quieren dar su brazo a torcer.

Récord de partidos de los blancos

El resultado es que los equipos se enfrentan a un número de encuentros elevadísimos. Es cierto que FIFA argumentó el año pasado, apoyado en un informe elaborado por el Observatorio del Fútbol, que los equipos no disputaban cada vez más encuentros. Un ejemplo era el Real Madrid, que a pesar de las apreturas de las fechas, no superaba el récord de encuentros oficiales jugados de la 2000/2001, 66, en un año en el que la Champions tuvo dos fases de grupos, comenzó en Copa en 1/64 con doble partido desde octavos... Sin embargo, este año sí que ha logrado el récord. Los blancos disputaron un total de 68 encuentros en siete competiciones diferentes (Liga, Copa, Supercopa de España, Champions, Supercopa de Europa, Intercontinental y Mundial de Clubes). Y podría haber aspirado a una marca de 72 de haber llegado a la final de la Champions.

A eso hay que sumar que las competiciones de selecciones cada vez se amplían más, que el haber sustituido los amistosos por torneos oficiales (la Nations League)... hace que muchos jugadores acaben con un número de compromisos enorme entre club y equipos nacionales. Algo que parece repercutir en su estado físico, con datos preocupantes de antes, incluso, de la temporada agotadora que acaba de terminar.

Un calendario a punto de estallar Gavi se lesionó con la Selección en 2024.MIGUEL MORENATTI

Alerta médica... con atención a los jóvenes

Son muchos los expertos en el campo de la medicina deportiva que alertan de que este ritmo de partidos está influyendo en el número de lesiones. “Existen ciertas normas mínimas, como un descanso adecuado entre partidos y pausas adecuadas fuera de temporada, que son de sentido común, se ajustan a las pruebas científicas y, sobre todo, exigidas por las normas mundiales de salud y seguridad en el trabajo”, defiende Darren Burgess, presidente de la Red de Asesoramiento de Alto Rendimiento de FIFPro.

El sindicato se apoyó en un estudio de 70 opiniones médicas para pedir 12 medidas que considera básicas. Entre ellas, cuatro semanas de descanso entre temporadas, otras cuatro de pretemporada, dos días entre partidos, un descanso de una semana en mitad de la temporada, que los jugadores cuenten con un descanso después de un viaje de larga distancia... y una protección especial para los jugadores Sub-21 y Sub-18.

Porque si la carga de encuentros es preocupante, lo es más en los jóvenes. Cada vez son más las lesiones entre los futbolistas Sub-21 y cada vez son más graves. Según un estudio de la aseguradora Howden, el incremento de tiempo que los Sub-21 pasan sin jugar por dolencias ha subido desde la temporada 2020/2021 hasta las 23/24... ¡un 187%!

Datos preocupantes que apoyan las tesis de los sindicatos, cada vez más alarmados y con un tono más beligerante por sentirse ignorados en sus demandas. Un tema que puede llevar al fútbol moderno al borde del colapso.

Entradas populares