El Gobierno de Italia quiere cambiar el reparto de los derechos televisivos

Estudia suprimir la 'ley Melandri' y distribuir más del 50% equitativamente pero la Serie A se opone

CARLOS CARPIO, Marca

El Gobierno italiano se plantea soluciones tajantes para mejorar la salud de su fútbol. El Consejo de Ministros está barajando derogar la conocida como ‘Ley Melandri’ que regula la venta y distribución de los ingresos procedentes de los derechos audiovisuales en la Serie A del fútbol italiano, la cual lleva vigente desde 2009. Con esta medida pretenden rediseñar la gestión de la televisión deportiva, especialmente el modelo de venta de los derechos audiovisuales y todas las cuestiones relativas al reparto del dinero del fútbol. Se trata de un nuevo intento de revitalizar un fútbol italiano que languidece y que acumula pérdidas conjuntas de 3.400 millones de euros desde la temporada 2018/19. No lo tendrán fácil porque los clubes de la Serie A no ven bien esa propuesta de cambio.


1.100 millones por año

Sky y DAZN pagan 900 millones por temporada por los derechos audiovisuales para Italia, según acordaron en junio de 2024 al suscribir un contrato que por primera vez se firmó por cinco temporadas hasta junio de 2029. Los derechos internacionales suponen otros 200 millones más. Con esos 1.100 millones por temporada, la Serie A es la cuarta de las cinco grandes Ligas en el ranking de explotación de sus derechos audiovisuales, por detrás de la Premier (cobra por sus derechos 3.224 millones por temporada), LaLiga (2.029 millones) y la Bundesliga (1.439). La Ligue 1 francesa recauda 740 millones. El objetivo de los directivos de la Serie A cuando comenzaron a negociar con los operadores hace más de un año era conseguir 1.200 millones anuales por los derechos audiovisuales nacionales, pero finalmente tuvieron que conformarse con una cantidad notablemente inferior, un tercio menos.

Un reparto más equitativo

Ahora el Gobierno de Meloni quiere incrementar por encima del 50% la cantidad que se reparte de manera equitativa entre los clubes. Con la ‘Ley Melandri’ el actual reparto está configurado de la siguiente manera: el 50% se distribuye a partes iguales entre todos los equipos, el 28% va en base a los resultados deportivos y un 22% se da en función de lo que denominan arraigo social. El desglose de ese 28% por resultados obtenidos atiende a cuatro criterios: 11,2% según la clasificación de la última Liga, el 9,33% según los puestos en las cinco últimas ligas, el 4,67% en base a los resultados en la clasificación histórica y un 2,8% según los puntos obtenidos en la última Liga. En cuanto al 22% del reparto en función del arraigo social, los criterios son estos: el 12.54% por el número de espectadores que asisten al estadio, 8,36% por las audiencias televisivas y 1,10% en función de los minutos jugados en el campeonato por jugadores de entre 15 y 23 años formados en las categorías inferiores italianas.

Si sale adelante el nuevo proyecto del Gobierno se sustituiría de forma definitiva la norma que prohíbe monopolizar los contratos, con lo que en los contratos de menos de tres años de duración se podrían vender los derechos a un único comprador. En aquellos que excedan el trienio tendrían que ser aprobados previamente por la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones, que dictaminaría la libre competencia y su impacto en los mercados europeos. El objetivo de esta medida es que la extensión del plazo de los contratos televisivos por encima de los tres años permita atraer mayores inversiones al Calcio y dote de mayor valor a esos derechos. En la última negociación en verano de 2024 ya se cedió en parte y se subió hasta cinco años para lograr unas mejores condiciones económicas en la negociación con SKY y DAZN.

Los clubes se oponen

Fuentes de la Serie A han expresado su “asombro por haber tenido conocimiento de una reforma del sistema de venta de derechos audiovisuales que nos afecta” a través de la prensa. De esta manera, su postura ente este proyecto de ley que no se ha consultado con la Lega es de clara oposición. Desde la Serie A recuerdan que “ya contribuimos al sostenimiento de las categorías inferiores con el 10% de los derechos audiovisuales”. Por otra parte, el Gobierno italiano también ha trasladado su intención de promover la construcción de nuevas instalaciones y modernizar las actuales en los estadios italianos. Detrás de la crisis económica del fútbol trasalpino uno de los factores es la poca generación de ingresos que los clubes realizan porque sus anticuados recintos suponen un obstáculo para lograr una mejor explotación de sus recursos.

Entradas populares