Una crisis sin freno: el colapso del gabinete de Gustavo Petro; 46 ministros en 30 meses

Con la salida de Iván Velásquez, que se desempeñaba como ministro de Defensa, ya no queda ninguno de los 18 jefes de cartera nombrados por el presidente de la República con los que arrancó su cuatrienio, cada vez más cerca del final

Infobae

El último “sobreviviente” del gabinete original del presidente de la República, Gustavo Petro, abandonó su cargo tras 919 días. Iván Velásquez, que se desempeñó como ministro de Defensa y que tras la salida de la titular de la cartera de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, era el único que quedaba del primer grupo de funcionarios elegido por el jefe de Estado, presentó su renuncia el martes 11 de febrero de 2025.


Velásquez, que asumió el 7 de agosto de 2022 al frente de la dependencia encargada de la seguridad nacional, se apartará del cargo al considerar que su era al frente del ministerio estaba cumplida. Justo después de que Petro, tras el accidentado Consejo de Ministros, efectuado el 4 de febrero de 2025 y en el que defendió al jefe de despacho, Armando Benedetti, le pidiera la renuncia protocolaria a todos los que lideraban los ministerios del actual Gobierno; aunque en su caso el veterano funcionario aclaró que su dimisión es de carácter irrevocable.

“A raíz de la información que ha circulado a través de los medios de comunicación, nos permitimos informar que el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, presentó su renuncia irrevocable al cargo“, afirmó el ministerio en relación con la continuidad de Velásquez. Así se puso fin a un ciclo que los mostraba a él, a Ramírez y a Susana Muhamad, la saliente ministra de Ambiente, como los únicos que habían sobrevivido hasta el momento a los remezones promovidos por el jefe de Estado.

Con la salida de Iván
Con la salida de Iván Velásquez, ya no queda ningún sobreviviente del primer gabinete del presidente Gustavo Petro - crédito Iván Valencia/AP

La desvinculación de Velásquez no solo representa el fin de su era al frente de un ministerio en el que afrontó fuertes críticas por su ejecución, ante el resurgimiento de estructuras al margen de la ley, como las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo, o también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), y, del mismo modo, los múltiples inconvenientes en el mantenimiento de aeronaves de la Policía Nacional y el Ejército, lo que ha dejado sin capacidad de respuesta a la fuerza pública en los territorios.

La inestabilidad en el Gobierno Petro: 45 ministros en 30 meses

Con el reciente remezón ministerial, que estuvo precedido de cantadas salidas de la administración, quedó en evidencia la inestabilidad en los procesos al interior del gabinete de Petro. En los 30 meses que han transcurrido de la actual administración, han sido 45 los funcionarios que han desfilado en los 19 ministerios del Gobierno; con algunas carteras que han tenido una rotación insólita. A la espera del nombramiento de los reemplazos en al menos seis dependencias, con lo que el número llegaría a 51.

“He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”, fue el mensaje con el que Petro, el domingo 9 de febrero, sorprendió no solo a los colombianos, sino a algunos de sus ministros, que se enteraron de su deseo a través de la plataforma de X. Y luego de exponerlos ante el país, al afirmar que 146 promesas de las 195 hechas durante su mandato, no se han cumplido; es decir, casi un 75%.

Cambios que empezaron apenas a los seis meses de haber iniciado el Gobierno, cuando el 28 de febrero, cuando salieron los primeros tres ministros: Alejandro Gaviria, de la cartera de Educación; Patricia Ariza, del ministerio de Cultura, y María Isabel Urrutia, de Deportes. Y que continuaron de manera progresiva, con un primer balance nefasto para el gobernante, pues al corte del primer año ya eran 11 los que habían abandonado el Ejecutivo.

El exministro de Educación Alejandro
El exministro de Educación Alejandro Gaviria se ha convertido en uno de los blancos principales del presidente Gustavo Petro - crédito Mariano Vimos/Colprensa

En los ministerios de Transporte, Interior y Cultura, a manera de ejemplo, han sido hasta cuatro los titulares que han operado en cada uno; en otras tres, y solo en la cartera de Salud y Comercio, han sido dos los cambios. Teniendo en cuenta, como se mencionaba antes, que Defensa, Ambiente y Trabajo habían tenido, hasta el momento, solo un jefe de cartera, y habían superado la constante rotación de funcionarios que, producto de los cálculos políticos, fuertes desavenencias e intenciones electorales, se habían registrado.

Es importante destacar que el 30 de junio de 2023 entró en vigencia el ministerio de la Igualdad, que desaparecerá tras el fallo de la Corte Constitucional, al final de la presente legislatura; es decir, antes del 20 de julio de 2026. Cartera que ha tenido a la vicepresidenta Francia Márquez como su responsable, aunque no se descarta que también deje su cargo a órdenes de Petro.

Si se compara con la administración Duque, en ese entonces fueron 44 los funcionarios los que pasaron por los 18 ministerios: con la salvedad de que inicialmente eran 16, pero durante este cuatrienio se crearon los ministerios del Deporte y de Ciencia, en lugar de dos entidades descentralizadas: Coldeportes y Colciencias, con lo que el gabinete creció. En ese periodo, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez también fue canciller, mientras que el fallecido Carlos Holmes Trujillo y Alicia Arango ocuparon más de un cargo.

La crisis en el gabinete
La crisis en el gabinete de Gustavo Petro es cada día más grave - crédito Infobae Colombia

Los cambios en los ministerios durante el Gobierno Petro:

Cultura:

  • Patricia Ariza
  • Jorge Zorro (e)
  • Juan David Correa
  • Yannai Kadamani Fondrona (encargada)

Interior:

  • Alfonso Prada
  • Luis Fernando Velasco
  • Juan Fernando Cristo
  • Gustavo García (en el cargo)

Transporte:

  • Guillermo Reyes
  • William Camargo
  • María Constanza García
  • María Fernanda Rojas (en el cargo)

Educación:

  • Alejandro Gaviria
  • Aurora Vergara
  • Daniel Rojas Medellín (en el cargo)

Hacienda:

  • José Antonio Ocampo
  • Ricardo Bonilla
  • Diego Guevara (en el cargo)

Relaciones Exteriores:

  • Álvaro Leyva Durán
  • Luis Gilberto Murillo
  • Laura Sarabia (en el cargo)

Agricultura:

  • Cecilia López
  • Jhenifer Mojica
  • Martha Carvajalino (en el cargo)

Deporte:

  • María Isabel Urrutia
  • Astrid Rodríguez
  • Luz Cristina López (en el cargo)

Tecnologías, Información y Comunicaciones:

  • Sandra Urrutia
  • Mauricio Lizcano
  • Belfor García Henao (encargado)

Justicia:

  • Néstor Osuna
  • Ángela María Buitrago (en el cargo)

Salud:

  • Carolina Corcho
  • Gullermo Alfonso Jaramillo (en el cargo)

Minas y Energía:

  • Irene Vélez
  • Andrés Camacho (en el cargo)

Comercio, Industria y Turismo:

  • Germán Umaña
  • Luis Carlos Reyes (en el cargo)

Vivienda:

  • Catalina Velasco
  • Helga Rivas (en el cargo)

Ciencias:

  • Arturo Luis Luna
  • Yesenia Olaya (en el cargo)

Defensa:

  • Iván Velásquez

Trabajo:

  • Gloria Inés Ramírez

Ambiente:

  • Susana Muhamad

Igualdad:

  • Francia Márquez (en el cargo)

Entradas populares