Mestizaje: clase media, ciudades y jóvenes refutan postura de Gobierno
El pasado domingo, la ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, afirmó que no tendría sentido incorporar la categoría mestizo en la boleta censal porque “nosotros somos un pueblo indígena originario campesino”.
Al respecto, el analista Carlos Hugo Molina afirmó que, en la lógica que plantea la ministra, se estaría excluyendo a las ciudades, puesto que el concepto de indígena originario campesino tiene una connotación ligada al campo, la naturaleza o al bosque.
Molina argumentó que, a raíz de los acelerados procesos migratorios, hay cada vez más traslado de población hacia las ciudades, que “no se manejan con códigos originarios indígenas campesinos, sino con códigos urbanos que no son discriminatorios ni de exclusión, sino de una categoría distinta”.
Además, el analista mencionó que la urbanización en las ciudades genera un nodo de producción y desarrollo económico, donde predominan sectores como los pequeños empresarios, profesionales técnicos y actividades comerciales y de servicios que crean un sujeto colectivo conocido como clase media, la cual genera economía, transacciones y pago de impuestos.
Por otro lado, Molina señaló que los jóvenes que salen de las áreas rurales hacia las ciudades y no retornan, utilizan el internet y la tecnología como modo de comunicación, aspectos que no están fuera de la categoría originario indígena, pero no son priorizados en ésta.
“Ésa es una lectura que, desde el punto de vista político, el Gobierno no entiende, por eso, es que pierde elecciones en las ciudades: no tiene un mensaje dirigido a una población que ha dejado de ser originaria indígena y campesina”, dijo.
Categoría ambigua
Por otro lado, el INE hizo notar ayer que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó evitar una clasificación que involucre categorías poco específicas o ambiguas como “mestizos” o “morenos” para elaborar estadísticas.
Según el INE, la publicación “Recomendaciones para los Censos de Población y Vivienda en América Latina Revisión 2020” de la Cepal también argumenta que la experiencia de algunos países ha mostrado que la inclusión de esas categorías conduce a problemas en la captación de la población indígena y afrodescendiente, algo que puede generar una fuerte discriminación.
17% de avance
Actualización cartográfica
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar informó ayer que, luego de cuatro meses, fue atendida por el director del INE, Humberto Arandia, a quien solicitó información respecto al avance de las actividades previas al Censo de Población y Vivienda 2022.
Según la legisladora, llama la atención que una de las actividades precensales más importantes, como es la actualización cartográfica, a la fecha tenga sólo un avance del 17 por ciento.
Según ella, esto se traduce en inseguridad, susceptibilidad y sospecha de que se vaya a hacer un trabajo erróneo, puesto que el INE prevé ejecutar dichas actividades en un plazo de cuatro meses, a partir de mayo, pese a que en otros países se toma un tiempo de uno a dos años.