En 13 años se registra el menor incremento al haber básico
Un experto explica que se acordó esta cifra por la presión que generará la planilla en el sector público porque el Gobierno también es un empleador.
Lidia Mamani / La Paz
En 13 años, el incremento al haber básico no fue menor al 5% pero este año se aprobó en 4% mientras que para el mínimo nacional se fijó 3%, similar al de 2018.
Un experto consideró que el Gobierno determinó este porcentaje por la presión que generará la planilla en el sector público.
De acuerdo con el registro histórico del Ministerio de Economía, desde el 2006 se aprobó un aumento para el salario básico de entre 5%, registrado en 2018, y un máximo de 12%, en 2009. Pero para este año se aprobó un 4% (ver infografía).
No obstante, durante las negociaciones entre el Ministerio de Economía con la Central Obrera Boliviana (COB), el lunes pasado, se planteó un incremento de 2,5% al salario básico.
Según el ministerio, este porcentaje se ofreció luego de un análisis técnico y después de que se analizaron las variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos.
El experto en temas laborales, Rodolfo Eróstegui, explicó que el acuerdo al que llegaron el presidente Evo Morales, ministros y representantes del ente matriz, se debe a que el Gobierno también es empleador.
“El incremento al salario mínimo nacional empuja la curva salarial hacia arriba cuando se aumenta. Esto provocará un incremento en la planilla del Gobierno (partida 100 del presupuesto). Además el Gobierno recibe otra presión, que es el cálculo del bono de antigüedad”, consideró.
Además dijo que este año es electoral, por lo que no se podía quedar con el 2,5% para el haber y un 0% para el mínimo, como se ofreció inicialmente.
En el libro 12 años de Estabilidad Económica del Ministerio de Economía se da cuenta que entre 2005 y 2017, el número de empleados de la administración central del Estado aumentó de 9.989 a 19.140. En el grupo se encuentra toda la gente que trabaja en ministerios y otras dependencias.
Mientras que en todo el aparato estatal se tienen 402.763 funcionarios, incluidos los ítems de salud, educación, personal de las universidades, municipios, entidades descentralizadas, de seguridad social, Policía y Fuerzas Armadas.
Otras normas aprobadas
En la celebración del Día del Trabajador, que se realizó en la ciudad de Cochabamba, el presidente Evo Morales informó sobre los decretos promulgados.
Entre ellos, el incremento del 4% al haber básico y el 3% al salario mínimo nacional para este año en el sector privado, que está en el Decreto Supremo 3888.
El segundo Decreto Supremo 3889 establece un aumento de 4% para el sector público, aplicable de forma lineal para los servidores estatales que tienen un haber básico menor a los 18.727 bolivianos.
La tercera norma establece la modificación del Decreto Supremo 21351, que reglamenta el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado, para precisar el tratamiento del crédito fiscal cuando el contribuyente cambia de empleador, según la ABI.
También se remitió dos anteproyectos de ley, uno sobre el desarrollo de la CNS y otro que plantea la modificación del artículo 232 y 303 del Código Penal.
Lidia Mamani / La Paz
En 13 años, el incremento al haber básico no fue menor al 5% pero este año se aprobó en 4% mientras que para el mínimo nacional se fijó 3%, similar al de 2018.
Un experto consideró que el Gobierno determinó este porcentaje por la presión que generará la planilla en el sector público.
De acuerdo con el registro histórico del Ministerio de Economía, desde el 2006 se aprobó un aumento para el salario básico de entre 5%, registrado en 2018, y un máximo de 12%, en 2009. Pero para este año se aprobó un 4% (ver infografía).
No obstante, durante las negociaciones entre el Ministerio de Economía con la Central Obrera Boliviana (COB), el lunes pasado, se planteó un incremento de 2,5% al salario básico.
Según el ministerio, este porcentaje se ofreció luego de un análisis técnico y después de que se analizaron las variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos.
El experto en temas laborales, Rodolfo Eróstegui, explicó que el acuerdo al que llegaron el presidente Evo Morales, ministros y representantes del ente matriz, se debe a que el Gobierno también es empleador.
“El incremento al salario mínimo nacional empuja la curva salarial hacia arriba cuando se aumenta. Esto provocará un incremento en la planilla del Gobierno (partida 100 del presupuesto). Además el Gobierno recibe otra presión, que es el cálculo del bono de antigüedad”, consideró.
Además dijo que este año es electoral, por lo que no se podía quedar con el 2,5% para el haber y un 0% para el mínimo, como se ofreció inicialmente.
En el libro 12 años de Estabilidad Económica del Ministerio de Economía se da cuenta que entre 2005 y 2017, el número de empleados de la administración central del Estado aumentó de 9.989 a 19.140. En el grupo se encuentra toda la gente que trabaja en ministerios y otras dependencias.
Mientras que en todo el aparato estatal se tienen 402.763 funcionarios, incluidos los ítems de salud, educación, personal de las universidades, municipios, entidades descentralizadas, de seguridad social, Policía y Fuerzas Armadas.
Otras normas aprobadas
En la celebración del Día del Trabajador, que se realizó en la ciudad de Cochabamba, el presidente Evo Morales informó sobre los decretos promulgados.
Entre ellos, el incremento del 4% al haber básico y el 3% al salario mínimo nacional para este año en el sector privado, que está en el Decreto Supremo 3888.
El segundo Decreto Supremo 3889 establece un aumento de 4% para el sector público, aplicable de forma lineal para los servidores estatales que tienen un haber básico menor a los 18.727 bolivianos.
La tercera norma establece la modificación del Decreto Supremo 21351, que reglamenta el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado, para precisar el tratamiento del crédito fiscal cuando el contribuyente cambia de empleador, según la ABI.
También se remitió dos anteproyectos de ley, uno sobre el desarrollo de la CNS y otro que plantea la modificación del artículo 232 y 303 del Código Penal.