Fútbol como motor de unión y transformación: las claves de Gianni Infantino en el America Business Forum

El máximo dirigente del balompié destacó en Miami la nueva estrategia global de la FIFA y cómo el fútbol puede “unir comunidades y ofrecer oportunidades a todos los jóvenes”

Infobae

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, participó en el America Business Forum y compartió detalles inéditos sobre su vida, su relación con el fútbol y los desafíos que enfrenta al frente de la organización más importante del deporte mundial. En su alocución en Miami, Estados Unidos, abordó desde sus orígenes humildes hasta los valores que busca fomentar mediante el fútbol, además de su visión sobre la paz, la educación y el impacto económico de los próximos Mundiales.


Infantino también profundizó en el rol del balompié como herramienta de unión social y símbolo de resiliencia, subrayando las lecciones personales y colectivas que este deporte transmite a millones de personas en todo el planeta.

Los orígenes y el sueño improbable

Gianni Infantino creció en Suiza, hijo de inmigrantes italianos, en un contexto donde el fútbol era mucho más que un deporte. “Desde muy chico, el fútbol era una forma de sociabilizar, participar en algo comunitario. En Italia es una religión”, recordó. Remontó sus primeros recuerdos futbolísticos al Mundial de 1982, cuando Italia salió campeón y él tenía 12 años. Reconoció que resultaba inimaginable para un niño de sus circunstancias aspirar a ser presidente de la FIFA. Tras aceptar las limitaciones de su talento como jugador, encontró su lugar fuera de las canchas: “Si quería tocar la Copa del Mundo, tenía que ser presidente de la FIFA”.

Infantino describió cómo la pasión por el fútbol lo llevó a organizar, desde pequeño, equipos en las montañas suizas y ganarse la confianza de sus compañeros. “Ahora hago algo parecido, organizo eventos, torneos; a un nivel diferente, pero sigue siendo la misma pasión”, afirmó.

El astro argentino Lionel Messi
El astro argentino Lionel Messi besa el trofeo de la Copa Mundial entregado por el presidente de la FIFA Gianni Infantino (izquierda) ante la mirada del Emir de Qatar, Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani, tras la victoria de Argentina ante Francia en la final, el domingo 18 de diciembre de 2022, en Lusail, Qatar. - créditos: AP Foto/Manu Fernández

Todo ello no hubiera sido posible de no ser por la influencia de sus padres: “Ellos me enseñaron todo lo importante, la importancia de trabajar arduamente, tener un trabajo honesto, tener dignidad, respetar al prójimo”. Para Infantino, esa felicidad y esos valores fundamentales permanecen en el centro de todo lo que representa el fútbol.

Un Mundial para unir al mundo

“El fútbol une al mundo”, subrayó en referencia al lema de la FIFA, además de resaltar la figura de Donald Tramp para la organización de este evento deportivo. Destacó la magnitud del último Mundial en Qatar, seguido por miles de millones, y proyectó cifras aún mayores para la edición que organizarán Estados Unidos, Canadá y México. “En un mes jugamos 104 partidos, como 104 Super Bowls”, ejemplificó, aludiendo al carácter masivo y a la capacidad del torneo para generar unión.

El mandatario anunció la creación del Premio a la Paz de la FIFA, que se entregará por primera vez en Washington DC. Para el presidente de la FIFA, el fútbol constituye una herramienta clave para la paz mundial y recalcó la necesidad de líderes capaces de tomar decisiones trascendentes.

Asimismo, destacó la labor educativa de la FIFA mediante programas como “Fútbol para las Escuelas”, desarrollado junto con UNICEF y UNESCO, que utiliza el deporte como herramienta pedagógica para abordar temas sociales y fomentar valores de respeto y convivencia.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene la Copa Mundial de la FIFA junto al presidente de ese organismo Gianni Infantino, el 22 de agosto de 2025 en la Casa Blanca - créditos: AP Foto/Jacquelyn Martin, archivo

Inversión, expansión global y enseñanzas de la FIFA

El presidente de la FIFA recordó que la organización no tiene fines de lucro y reinvierte sus ingresos en el desarrollo del fútbol en todo el mundo, con torneos femeninos y proyectos inclusivos en países como Sudán, Corea del Norte, Arabia Saudita y Qatar. Habló de la importancia de dar oportunidades a los talentos de todos los rincones del planeta: “Si uno le puede dar a un niño una pelota, inmediatamente uno la recibe y sonríe. Es más que una pelota, es un objeto mágico”.

La resiliencia es, para Infantino, una de las enseñanzas fundamentales. Dijo haber aprendido más de las derrotas que de los triunfos: “Cuando uno gana, está feliz hasta el siguiente partido. Cuando pierde, sabe que viene otro y que será posible ganarlo. El fútbol nos enseña a levantarnos después de una derrota y hacer todo lo posible para ganar el próximo partido”.

Al repasar sus años al mando de la FIFA, Gianni Infantino hizo foco en la transformación de una organización “tóxica” hacia una institución global basada en el respeto y la transparencia. Su objetivo: “Tratar de que la gente sea un poco más feliz y el mundo sea un poco mejor”.

El próximo Mundial y el legado de Gianni Infantino

Mirando hacia la Copa del Mundo en Norteamérica 2026, proyectó un evento de dimensiones inéditas. Gianni Infantino calculó un impacto económico de 40 mil millones de dólares, la creación de 200 mil puestos de trabajo y una audiencia superior a seis mil millones de personas a nivel mundial.

Cerca del final, el directivo de 55 años resumió su motivación diaria en una escena recurrente: la sonrisa de los niños que juegan al fútbol en cualquier parte del mundo. “Cada sonrisa nos llena de energía para hacer todavía más”.

Entradas populares