Terror en el fútbol al ‘salary cap’

Instalar un límite salarial a nivel global europeo, como sugiere el Leverkusen, está entre una medida positiva y la grave dificultad en el encaje legislativo.

Pablo M. Fuentenebro
As
¿Se imaginan un límite salarial en el fútbol europeo como al más puro estilo deporte americano? La MLS, la NFL y la NBA ya lo tienen impuesto entre sus plantillas. Ese llamamiento lo ha hecho Fernando Carro, director ejecutivo del Bayer Leverkusen. El dirigente español cree más que necesario un límite salarial "a escala global y como un tope absoluto". Un salary cap. Con el modelo actual, según Carro, los clubes ingleses distorsionan el mercado pagando más a los jugadores que el resto de ligas. Y hace que la diferencia entre la liga inglesa y el resto de competiciones sea insalvable.

La pregunta es si ese límite salarial es posible verlo en Europa. ¿Es legal? Todo indica que ahora es una total quimera implementarlo en las ligas europeas. Todas las fuentes consultadas por AS ven un difícil encaje a este tipo de iniciativas a corto-medio plazo en el fútbol de Europa. Lo cierto es que todo tipo de límite salarial tiene un difícil encaje en la legislación de la Unión Europea. Hay una serie de cuestiones jurídicas, en relación al derecho a la competencia de la Unión, que lo obstaculizan gravemente. Principalmente, chocan con los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que hacen referencia a la prohibición de cárteles y acuerdos anti competitivos y al abuso de posición dominante. Dicho de otro modo, los topes salariales, por su propia naturaleza, pueden considerarse acuerdos horizontales que limitan a los equipos más ricos a dar salarios más altos. Por tanto esos límites/restricciones provocarían una distorsión en el mercado de fichajes y por consiguiente en el libre mercado de jugadores en la Unión Europea (la sentencia del caso Lass Diarra anticipó un terremoto todavía de incalculables repercusiones). Por tanto, un salary cap en las ligas es casi imposible a nivel legal en la UE con los mecanismos actuales.

Terror en el fútbol al ‘salary cap’Ceferin, Portugal Football Summit

Javier Gómez, director general corporativo de LaLiga, ya se refirió en Palco23 a un límite salarial unificado: “No es realista por el momento. Es muy complicado. Lo ideal es la armonización: todo el mundo igual, con las mismas reglas. Pero debe ser un control efectivo que impida que se den situaciones de desequilibrio. Lo ideal sería eso, aunque apuntar a ese objetivo, hoy en día, es complicado de plantear a corto plazo”.

Una vieja idea de la UEFA

Algunas ligas tienen restricciones de gasto (los límites salariales que aplica Tebas a los equipos de la liga española) y la UEFA aplica límites salariales a los clubes que compiten en Europa vinculados a los ingresos. Así lo dictamina el organismo europeo en su último reglamento sobre Licencias de Clubes y Sostenibilidad Financiera. Exige que el ratio de coste de la plantilla no supere el 70%, con anterioridad era del 80% y antes el 90%. Pero no son a escala global ni absoluto como reclama Carro.

Aleksander Ceferin, presidente de UEFA, se ha expresado en el pasado sobre la posibilidad de poner límites a lo que ganan los futbolistas para así evitar desigualdades entre clubes, y como efecto colateral (como denuncia Carro) entre ligas domésticas. Sin embargo, la realidad es que no es nada fácil lograr eso a nivel jurídico y de consenso entre todas las partes interesadas del fútbol europeo: clubes; asociaciones de futbolistas, federaciones o ligas europeas. Por no entrar ya en obstáculos interfronterizos entre países. No se puede poner límite de manera unilateral a lo que un jugador puede llegar a cobrar. Eso se rige por la demanda y la oferta.

La Premier fue la última competición que puso encima de la mesa la posibilidad de imponer un límite salarial al gasto en jugadores a partir de la temporada 2025-26. Durante años la liga inglesa se ha regido por las Reglas de Rentabilidad y Sostenibilidad (PSR) para controlar las finanzas de los clubes. Y ahora también han implementado un Índice de Coste de la plantilla (SCR) que incluye lo que se paga a los jugadores, entrenadores, agentes y a los gastos de fichajes amortizados y que debe ser de un 85% los ingresos del club. Un primer paso a lo que se puede considerar un vuelco al fútbol.

Terror en el fútbol al ‘salary cap’FRANCK FIFE

A nivel europeo, Mbappé es el jugador que tiene el sueldo más alto. Haaland, Kane, Vlahovic, Dembélé o Trincao marcan el tope en sus respectivas ligas. Aunque la diferencia entre lo que gana el jugador del Real Madrid y lo que hace el futbolista del Sporting de Portugal es abismal. También lo es lo que genera en ingresos el conjunto madrileño y el lisboeta.

La Asociación de futbolistas españoles (AFE) indica a AS que “aplicar un límite salarial a un trabajador supone vulnerar sus derechos laborales y a la libertad de empresa. Por ello, para AFE no es siquiera una opción ir en contra de los derechos de los futbolistas que, como el resto de trabajadores, deben de tener libertad para negociar sus condiciones laborales dentro de la oferta y la demanda del mercado”.

Una línea de pensamiento que siguen a nivel federativo, aunque admiten que la idea presentada por el CEO del Leverkusen no la han estudiado en profundidad ni tienen una opinión formada, pero lanzan una reflexión sobre si sería algo realizable. No tanto desde un nivel legislativo, que al final son las propias competiciones las que establecen sus controles (o a nivel federativo en el caso del fútbol no profesional), sino en cuanto a otras variables. Temas como la presión fiscal de cada país, el nivel impositivo… hacen que establecer un límite global europeo se vea muy complejo. El límite salarial, en competiciones como la NBA, es casi una obligación por ser una liga cerrada, pero el plantearlo a nivel internacional parece algo bastante más complicado. Y existen multitud de variables que habría que tener en cuenta para que ayude a establecer una igualdad real y no se quede en una mera utopía. De todos modos, cualquier propuesta que favorezca la igualdad es positiva.

‘Salary cap’ en EE UU

Y no hay que olvidar un dato relevante en la comparativa con el deporte de EE UU. Los topes salariales de estas competiciones están negociados siempre por los sindicatos de jugadores. Se sientan con las ligas y los enmarcan dentro de los convenios colectivos y siempre en el margen legal que fija las leyes antimonopolio de la legislación norteamericana.

Terror en el fútbol al ‘salary cap’

Estudios que han tratado el tema siempre hacen énfasis en la dificultad de encajar un límite salarial global con la legislación comunitaria. El Libro ‘El problema de los topes salariales en el derecho de la Unión Europea: argumentos en contra del juego limpio financiero’, del autor Johan Lindholm, ya profundizaba en las dificultades de crear un tope salarial global en el mundo del fútbol. Este tipo de medidas tienen que tener un gran consenso por parte de todos los actores principales. Muy difícil en la coyuntura actual.

Entradas populares