La FBF cumple 100 de fundación con contados éxitos deportivos y también periodos de crisis

Fue fundada el 12 de septiembre de 1925 en Cochabamba por siete asociaciones departamentales y una provincial. Su primer presidente fue Aniceto Solares.

El Deber

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) celebra en esta jornada el centenario de fundación (12 de septiembre de 1925) y en el plano deportivo la encuentra ante la posibilidad de acceder por segunda vez a un Mundial de fútbol por mérito propio.


En el institucional se trabaja en procura de hacer fuerte este deporte en un tiempo de crisis económica.

Carlos D. Mesa Gisbert, expresidente de Bolivia, señala en Historia del Fútbol Boliviano que el nacimiento de la FBF “fue de la base hacia la cúpula” con la creación primero de las asociaciones departamentales (1914-1924).

“Un grupo de destacados dirigentes decidió la creación de una federación nacional que permitiera a Bolivia competir en el concierto internacional”, dice Mesa.

Luego añade: “La idea se concretó por iniciativa de Aniceto Solares y otros dirigentes que se reunieron en Cochabamba y crearon la Federación Boliviana de Fútbol el 12 de septiembre de 1925. Es interesante anotar que las asociaciones fundadoras fueron siete, seis de capitales de departamento y una regional. 

Las departamentales: Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Sucre. La regional: Uyuni. Esto permite recordar que las asociaciones eran representantes de las ciudades capitales, no de los departamentos.

Hasta bien avanzados los años sesenta, la representación de ciudades intermedias, sobre todo centros mineros, o como en este caso Uyuni, vital centro ferrocarrilero, fue muy significativa, lo que demuestra la importancia económica de esas pequeñas urbes y la gravitación predominantemente minera de nuestra producción en esa época”.

Aniceto Solares fue el primer presidente. En su directorio también estaban como vicepresidente: René Rengel (Or); Secretarios: Félix Capriles (Cbba) y Guillermo Fortún (Uy); Delegados: Jorge Álvarez (Uy), Enrique Aponte (SC), Roberto Barbery (SC), Emilio Benavides (Sr), Luís Castel Quiroga (Cb), Octavio Deheza (Or), Arturo Galindo (LP), Ignacio López (LP), Max Lozano (LP), José Nogales (Pt), Filiberto Osorio (PT) y Rafael Vázquez (Or).

El recuento señala también que la primera actividad fue solicitar la afiliación a las matrices internacionales. El 3 de mayo de 1926 fue reconocida por la FIFA en su congreso de Roma.

El mismo año, el 12 de octubre, la Conmebol le dio la bienvenida y su debut a nivel internacional fue el mismo día en el Sudamericano organizado por Chile. 

En este tiempo tuvo 31 presidentes. En 100 años tuvo cuatro intervenciones, tres por parte del Gobierno.

La crisis más fuerte se produjo en 1997 cuando clubes profesionales decidieron la creación de la Liga. 

Los éxitos 

Dos son los éxitos deportivos más destacados en 100 años de vida: el título Sudamericano (hoy Copa América) de 1963 obtenido en condición de local y la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. 

En el Sudamericano brillaron con luces propias Víctor Agustín Ugarte, Wilfredo Camacho, Máximo “Tutula” Alcocer, entre otros. El grupo fue dirigido por el brasileño Danilo Alvim.

Después de 30 años llegó el otro éxito conducido por Xabier Azkargorta. Un grupo de jugadores talentosos fue reunido para encarar la eliminatoria que dio el boleto por vez primera al Mundial por mérito propio.

Antes asistió a las Copas del Mundo de Uruguay (1930) y Brasil (1950) pero como invitada. 

Hay otros logros para destacar como el título del Sudamericano Sub-16 de 1987 obtenido por la Academia Tahuichi Aguilera en Lima, Perú, que dio la clasificación a la Copa del Mundo de esa categoría en China.

Allí empezó a destacar un joven Marco Antonio Etcheverry.

Las medallas de oro en los torneos de fútbol de los Juegos Bolivarianos (1970, 1977, 1993 y 2009). También la presea dorada de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur 2010 ganada por la categoría Sub-15.

El subcampeonato de la Copa América de 1997 que organizó el país por segunda vez.


Entradas populares