Cartel de los Soles: cómo la red criminal de Maduro convirtió a Venezuela en puente del narcotráfico
En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, afirmó que esta organización criminal controla rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia el Caribe, Estados Unidos, Europa y África, con ingresos que superan a los del petróleo venezolano
InfobaeEl Cartel de los Soles es una de las principales organizaciones criminales de América Latina y su influencia se ha expandido más allá de las fronteras de Venezuela. Conformado por altos mandos militares y civiles cercanos al régimen de Nicolás Maduro, este entramado delictivo controla rutas terrestres, aéreas y marítimas que facilitan el tránsito de cocaína hacia múltiples destinos en el Caribe, Centroamérica, Estados Unidos, Europa y África. Su consolidación lo ha convertido en un actor central en la economía ilícita global y en un factor de inestabilidad para la región.
Su existencia y operaciones han sido reconocidas por países como Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Perú, que lo han designado como organización terrorista. Otras naciones como Trinidad y Tobago y Guyana no han adoptado formalmente esta designación, pero ambos Estados han manifestado su respaldo a las operaciones internacionales dirigidas a desmantelar esta organización narcocriminal.
El origen del cártel está vinculado al fortalecimiento de redes de narcotráfico que encontraron en las instituciones venezolanas un espacio de impunidad y protección. En 2020, fiscales del Distrito Sur de Nueva York acusaron a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios por conspirar para “inundar de cocaína a Estados Unidos”. Esta acusación forma parte de un expediente que detalla cómo Venezuela se transformó en un puente fundamental para la droga.

En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, señaló que los ingresos de Maduro por el narcotráfico han llegado a superar los de la industria petrolera del país.
El dirigente opositor consideró que la acusación estadounidense constituye una de las evidencias de la implicación del régimen chavista en la estructura del narcotráfico negional.
“La designación del Cártel de los Soles como organización terrorista convierte al régimen de Maduro y Diosdado como el único en el mundo, con los talibanes, que en pleno ejercicio del poder tienen una designación como organización terrorista”, enfatizó Smolansky. Añadió que “Maduro incluso tiene una recompensa que duplica a la de Osama bin Laden y Diosdado equipara a la de Bin Laden”.

En cuanto a la operatividad del Cártel de los Soles dentro de Venezuela, Smolansky describió una estructura integrada con otros grupos criminales y terroristas de la región.
“Evidentemente, hay una sincronización entre el Cártel de los Soles y estos grupos terroristas de Colombia, más específicamente el ELN y las disidencia de las FARC. De hecho, el ELN ha encontrado en Venezuela un santuario de protección y se estima que al menos hay miembros del ELN en quince estados de Venezuela”, precisó.
El dirigente opositor detalló las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el tráfico de drogas y señaló la complicidad de altos mandos militares, a cambio de beneficios económicos.
“El alto mando militar y muchos de estos generales que hoy tiene Venezuela, pues dan la instrucción o permiten el paso impune de la droga para enriquecerse. Venezuela tiene al menos dos mil generales, que son más que toda la OTAN”, apuntó Smolansky.
Estados como Sucre, Delta Amacuro y Falcón se han convertido en salidas estratégicas de la droga hacia el Caribe y las Antillas Neerlandesas. En paralelo, vuelos clandestinos desde Apure, Bolívar, Amazonas y Barinas facilitan la exportación aérea. Smolansk precisó que un solo envío puede incluir hasta tres toneladas de cocaína, con un valor mínimo de 70 millones de dólares y hasta 120 millones dependiendo de la pureza.
La economía criminal del Cártel de los Soles también se nutre de la vulnerabilidad social. En comunidades como San Juan de las Galdonas, San Juan de Unare y Güiria, más del 90% de la población vive en pobreza extrema y según el dirigente del Comando Con Venezuela “el narcotráfico se aprovecha de la población vulnerable para reclutarla o para que dependa de los criminales que manejan dinero y así acceder a necesidades básicas”.
La cadena delictiva completa incluye alianzas con organizaciones como el Tren de Aragua, banda criminal que, según autoridades de Chile, ya cuenta con al menos “trescientos miembros detenidos” en ese país. Este grupo ha ampliado su influencia aprovechando los flujos migratorios de venezolanos en la región, expandiendo su portafolio delictivo al microtráfico y la trata de personas.
“Estos grupos, aprovechando los flujos migratorios, no solamente se expanden por la región, sino amplían su portafolio de delito”, destacó Smolansky.
Las implicaciones del despliegue naval de EEUU en el Caribe
El operativo naval de Estados Unidos en el Caribe ha intensificado la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles. La Administración Trump envió cerca de las costas de Venezuela una serie de destructores clase Arleigh Burke, buques anfibios como el USS Iwo Jima y más de 4.000 marines para una misión de interdicción antinarcóticos, concentrada en rutas marítimas bajo control de redes criminales vinculadas a la cúpula chavista.

La operación cuenta además con cooperación europea, principalmente de Francia, y otros aliados regionales, conformando la mayor coalición multinacional contra el narcotráfico en la región.
En respuesta, Maduro movilizó a la Milicia Bolivariana y a reservistas, reforzando su discurso de defensa ante lo que calificó como “amenazas extravagantes”.
Smolansky señaló que el despliegue estadounidense ha fortalecido la confianza de los venezolanos, a pesar del temor a represalias.
“Los venezolanos se sienten acompañados al ver la suma de esfuerzos, ya no sólo diplomáticos, sino también de seguridad e inteligencia”, afirmó.
Subrayó además la legitimidad interna de la oposición: “Tenemos un presidente electo que nosotros elegimos… está demostrado con actas, unas actas que hoy reposan en Panamá”.
Frente a las pruebas presentadas por Estados Unidos sobre los actos ilícitos de Cartel de los Soles, como el video de una narcolancha que fue bombardeada con un cargamento de drogas cuyo origen fue la población de San Juan de Unare, en el Occidente de Venezuela, la dictadura chavista ha recurrido a narrativas de desinformación y asegurado que se trata de “inteligencia artificial”.
Al respecto, Smolansky puntualizó que “el régimen no haya qué inventar y yo creo que estamos ante un hecho sin precedentes. Está habiendo una operación muy seria, de muy alto nivel, liderada por la primera potencia militar del mundo”.
“(Maduro) Se siente cercado porque se le está cortando la principal vía de financiamiento. Yo creo que lo importante que ha habido en el último mes es que había una evolución de que ya el régimen de Maduro, ya no es un régimen ilegítimo, que bastante grave es, sino que ya es tipificado como una organización criminal, una organización terrorista”, agregó.
¿Cambio de régimen en Venezuela?
El reciente despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe ha generado especulaciones sobre sus verdaderos objetivos. Smolansky evitó hablar sobre estrategias confidenciales, pero reconoció que la operación busca desmantelar estructuras criminales que afectan tanto a Venezuela como a la región. También sugirió que podría ser una señal a actores externos como Irán y China, que han incrementado su presencia en América Latina a través de Venezuela, recordándoles los valores de libertad y democracia que definen al continente. En cuanto a un posible cambio de régimen, Smolansky se mostró cauto.
“No puedo adelantar estrategias que son muy, muy serias y que son, además, completamente confidenciales”, dijo.
En Venezuela, la operación naval de EEUU genera una mezcla de temor y esperanza. “Los venezolanos hoy se sienten acompañados”, aseguró Smolansky, destacando el liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
“Tenemos un presidente electo que nosotros elegimos en las condiciones más desiguales posibles. Ganamos setenta-treinta, y no es que lo ganamos retóricamente, está demostrado con actas que hoy reposan en Panamá”, afirmó. A pesar del “terrorismo de Estado” denunciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los venezolanos luchan por una democracia que muchos no han conocido. “Hay gente que aquí está luchando por un sistema que ni siquiera ha tenido la oportunidad de disfrutarlo”, reflexionó Smolansky.
Sobre la posibilidad de la caída de Maduro, Smolansky afirmó que “hay que manejar las expectativas”.

“Yo sí estoy muy optimista por el liderazgo que hay en Venezuela con confianza y credibilidad, por un presidente electo que sigue gozando legitimidad por las actas”, al tiempo que comparó al chavismo con el nazismo.
“El chavismo es el equivalente al nazismo, pero en América Latina, es algo que no se puede repetir más nunca en nuestro país”. Para él, la salida de Maduro no solo beneficiaría a Venezuela, sino también a Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes dependen del apoyo venezolano.
“Confío mucho de lo capacitados que estamos para que Venezuela se reconstruya y para que haya una transición lo más estable y ordenada posible”, concluyó.