¿Qué significa estar en forma? Los cinco pilares de la condición física

Desde la composición corporal hasta la flexibilidad, cada aspecto influye significativamente en el bienestar físico y mental. La importancia de establecer una rutina equilibrada para mejorar la resistencia, la fuerza y la salud integral, según Medical News Today

En ese sentido, una revisión sistemática publicada en BMC Public Health en 2025, analizó casi una veintena de estudios con más de 900 participantes, concluyó que los entrenamientos funcionales de alta intensidad mejoran de forma consistente la fuerza, la potencia, la velocidad, la resistencia y la agilidad.

La condición física abarca cinco
La condición física abarca cinco componentes clave: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según se desprende del estudio, estos resultados refuerzan la idea de que un plan de ejercicio estructurado y exigente puede impactar de manera integral en la condición física, siempre que se complemente con rutinas orientadas a la movilidad.

En tanto, un metaanálisis publicado en BMC Pediatrics en 2024, que revisó 80 estudios con casi 6.000 niños y adolescentes, encontró que los programas de ejercicio físico supervisado y estructurado mejoran de manera significativa la fuerza muscular, la capacidad cardiorrespiratoria, la potencia y la velocidad.

Los investigadores destacan que incorporar rutinas regulares de fuerza, actividades aeróbicas o entrenamientos de alta intensidad en la infancia y la adolescencia genera beneficios duraderos en el desarrollo físico y sienta las bases para una mejor salud en la vida adulta.

Uno a uno, los 5 pilares de la condición física

La resistencia cardiorrespiratoria mejora con
La resistencia cardiorrespiratoria mejora con ejercicios como natación, trote y ciclismo, y reduce el riesgo de enfermedades crónicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

1. Resistencia cardiorrespiratoria

La resistencia cardiorrespiratoria refleja la eficiencia del cuerpo para suministrar energía durante la actividad física mediante los sistemas circulatorio y respiratorio.

Practicar natación, caminar a paso rápido, trotar o andar en bicicleta aumenta la frecuencia cardíaca durante largos períodos, lo que fortalece el corazón y favorece el desarrollo de nuevas arterias en los músculos.

Medical News Today explica que el ejercicio constante eleva la capacidad del corazón para bombear sangre, mientras que los pulmones perfeccionan la utilización del oxígeno, permitiendo al cuerpo distribuir y aprovechar mejor ese recurso vital. Entre los beneficios asociados se destacan la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes tipo dos y accidente cerebrovascular.

2. Fuerza muscular

El equilibrio entre los cinco
El equilibrio entre los cinco componentes determina el verdadero estado de forma física. ( Imagen Ilustrativa Infobae)

La fuerza muscular suele medirse por la capacidad de levantar cierto peso en una postura específica, comparando el resultado con parámetros poblacionales de referencia.

Su desarrollo depende de la constancia en el trabajo muscular y una ingesta adecuada de proteínas. Según Medical News Today, el entrenamiento muscular amplía las células y aumenta la síntesis de proteínas contráctiles, como actina y miosina, optimizando la eficiencia muscular: las fibras aprenden a contraerse simultáneamente, incrementando así la potencia máxima.

3. Resistencia muscular

La resistencia muscular permite sostener
La resistencia muscular permite sostener esfuerzos prolongados y se relaciona con el tipo de fibras musculares predominantes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La resistencia muscular evalúa cuánto tiempo un músculo puede sostener un esfuerzo sin fatigarse. A diferencia de la fuerza, el entrenamiento de resistencia favorece el rendimiento cardiovascular, que garantiza un suministro suficiente de sangre oxigenada a los músculos.

De acuerdo con los expertos, se distingue entre fibras de contracción rápida, predominantes en esfuerzos explosivos, y de contracción lenta, esenciales para actividades prolongadas que requieren gran aporte de oxígeno. Así, un velocista cuenta con mayor cantidad de fibras rápidas, mientras que un fondista dispone sobre todo de fibras lentas.

4. Composición corporal

La composición corporal mide la
La composición corporal mide la proporción de músculo, hueso, agua y grasa, y puede variar entre personas con igual peso y altura. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La composición corporal define la proporción de músculo, hueso, agua y grasa presentes en el organismo.

Es posible que dos personas con igual peso, altura y contorno de cintura tengan composiciones sustancialmente diferentes de masa muscular y grasa. Medical News Today indica que esta variable se puede medir con calibradores o análisis de impedancia bioeléctrica, si bien advierte que estos métodos presentan cierto margen de error.

5. Flexibilidad

La flexibilidad requiere rutinas de
La flexibilidad requiere rutinas de estiramiento específicas y regulares para prevenir lesiones y mejorar el rango de movimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La flexibilidad corresponde al rango de movimiento de una articulación, determinado por la elasticidad de ligamentos y tendones. Una buena flexibilidad permite coordinar mejor los movimientos y previene lesiones.

Existen tres modalidades principales de estiramiento, advierten desde Medical News Today:

  • Dinámico, con movimientos amplios y usado como calentamiento
  • Estático-activo, que implica mantener una posición extendida por un tiempo
  • Balístico, basado en rebotes, que solo se aconseja con una preparación previa del cuerpo.

La recomendación es hacer una rutina diaria de estiramientos, donde la regularidad supera a la intensidad ocasional.

Entradas populares