Impresionantes imágenes: así se ve el interior de una supernova moribunda antes de su explosión
Este hallazgo inédito permite comprender cómo se organizan los elementos en los últimos momentos de vida de una estrella. Por qué este avance, aunque confirma teorías previas, aún deja preguntas abiertas
Infobae¿Alguna vez imaginaste ver el interior de una estrella justo en el momento en que explota? Algo así acaba de lograr un equipo internacional de científicos, quienes, por primera vez, pudieron observar cómo es realmente la estructura interna de una estrella moribunda en pleno proceso de explosión.
Un vistazo inédito: así fue la explosión de la supernova 2021yfj
En el centro del hallazgo está la supernova 2021yfj, un evento hasta ahora imposible de estudiar con tanto detalle. Normalmente, cuando una estrella masiva explota, lo hace con tal violencia que sus capas internas y externas quedan completamente mezcladas y desordenadas, lo que impide a los astrónomos saber cómo estaban estructuras justo antes del estallido.
Sin embargo, en este caso especial, los científicos lograron observar algo nunca visto: la separación de las capas internas de silicio y azufre, mientras que las envolturas externas de hidrógeno y helio ya se habían desprendido antes de la explosión.

Para ponerlo en contexto, las estrellas pueden vivir desde millones hasta billones de años, y aquellas que son enormes suelen terminar su vida explotando como supernova, liberando sus componentes al espacio y sembrando así la materia prima para futuras generaciones de estrellas y planetas.
Pero ver por dentro, justo en el clímax de su final, había sido una tarea prácticamente imposible: “Nunca hemos observado una estrella que estuviera despojada a este nivel”, afirmó Steve Schulze, de la Universidad Northwestern y parte del equipo responsable del hallazgo, en diálogo con The Associated Press (AP).
Implicancias y validación para la ciencia
La supernova 2021yfj, situada en la Vía Láctea, permitió a los científicos analizar por primera vez cómo se organizan las capas de una estrella grande justo antes de su desintegración. Además de detectar la pérdida típica de las envolturas externas, el equipo pudo registrar la separación precisa de las capas de silicio y azufre, una organización que solo se había deducido en teoría.

Este resultado refuerza el conocimiento previo de que los elementos más ligeros, como hidrógeno y helio, se encuentran en el exterior, mientras los más pesados quedan cerca del centro.
Anya Nugent, especialista en supernovas del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, y ajena a la investigación, subrayó el valor del hallazgo: “Esto básicamente confirmó cuáles eran esas capas”, señaló a The Associated Press (AP), al tiempo que enfatizó la validez de las teorías previas sobre la evolución estelar.
Un misterio aún sin resolver
A pesar del gran avance, los investigadores admiten que todavía no saben con exactitud cómo la estrella perdió tantas de sus capas antes de explotar. Una de las grandes preguntas es si las envolturas fueron expulsadas con violencia en las últimas etapas de la vida estelar o si, por el contrario, una estrella compañera las arrancó debido a la interacción gravitatoria.

El equipo cree que detectar un fenómeno similar será un reto enorme en el futuro. “No descartamos que nuevas observaciones puedan aclarar este misterio”, expresaron los científicos, ya ilusionados con la posibilidad de nuevas sorpresas en el universo.
En definitiva, la observación inédita del “corazón” de la supernova 2021yfj abre una ventana única para descifrar el nacimiento, desarrollo y final de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, y deja claro que el espacio sigue guardando secretos listos para ser descubiertos.
Hasta ahora, la supernova más estudiada había sido la SN 1987A, en la Gran Nube de Magallanes, considerada un verdadero hito en la astronomía moderna. Sin embargo, en aquel caso no fue posible acceder con tanto detalle a la estructura interna de la estrella.
Lo que diferencia a 2021yfj es que los científicos lograron detectarla en una fase muy temprana, antes de que las capas internas se mezclaran por completo, lo que permitió observar por primera vez la estratificación real de sus elementos.