El iceberg más grande del mundo se fragmenta frente a las Islas Georgias del Sur y preocupa a los científicos
Tras permanecer a la deriva por 40 años, el coloso antártico A-23A inicia su desintegración en el Atlántico Sur, al sureste de las Islas Malvinas. Cómo este comportamiento amenaza el ecosistema marino
El A-23A experimenta una desintegración sin precedentes en aguas próximas a Georgia del Sur. Observaciones de la NASA, el U.S. National Ice Center (USNIC) y la European Space Agency (ESA) reportan que, entre marzo y mayo de 2025, perdió más de 360 kilómetros cuadrados de superficie, una extensión equivalente a la isla de Mallorca.

La reducción responde al desprendimiento sucesivo de fragmentos, como los bloques A-23D y A-23E, de 160 y 72 kilómetros cuadrados cada uno. Alrededor del núcleo del iceberg flotan millares de fragmentos de más de un kilómetro de longitud, lo que implica un riesgo real para embarcaciones y fauna marina en la región.
Tecnología al servicio de la ciencia: rastreo desde el espacio
La combinación de tecnologías de punta ha sido fundamental para monitorear el destino del A-23A. Jan Lieser, del Bureau de Meteorología de Australia, destacó la eficacia de los satélites de radar para captar imágenes en condiciones extremas, incluso durante la noche polar o bajo capas densas de nubes.
Britney Fajardo, del USNIC, confirmó la aparición de nuevos bloques utilizando imágenes del satélite Sentinel-1 de la ESA. Apoyan el seguimiento organismos como el British Antarctic Survey y el Instituto Alfred Wegener (AWI), que advierten sobre riesgos crecientes para la biodiversidad y la navegación.

Casi cuatro décadas de viaje por el Atlántico Sur
El recorrido del A-23A comenzó en 1986, cuando se desprendió de la plataforma Filchner en la Antártida. Durante casi treinta años, permaneció encallado en el mar de Weddell, anclado al lecho marino.
En 2023 logró liberarse, iniciando un lento desplazamiento hacia el norte que lo llevó a cruzar el Pasaje de Drake, conocido como el “cementerio de icebergs”. Hacia finales de 2024, el A-23A llegó a Georgia del Sur y quedó varado al chocar con un banco submarino, lo que precipitó su desintegración acelerada.
Impacto ambiental: ecosistemas bajo amenaza
La descomposición del A-23A genera preocupación entre especialistas y científicos. Georgia del Sur alberga algunas de las mayores colonias de pingüinos rey, elefantes marinos, focas y albatros del planeta. El desplazamiento y deshielo del iceberg alteran los patrones de alimentación de estas especies, obligándolas a recorrer distancias mayores en busca de alimento.

Al mismo tiempo, la liberación masiva de agua dulce y nutrientes modifica la salinidad y temperatura del océano, facilitando la proliferación de fitoplancton, base de la cadena alimentaria antártica. El British Antarctic Survey advierte que “alteraciones bruscas en estas condiciones físicas pueden comprometer ciclos biológicos esenciales y poner en riesgo la estabilidad del ecosistema local”. El Instituto Alfred Wegener señala que los cinturones de escombros helados tras la fragmentación pueden aportar nutrientes, aunque sus efectos a largo plazo resultan inciertos.
Un síntoma global del cambio climático
La situación del A-23A no es un caso aislado. En 2020, el iceberg A-68 se acercó a Georgia del Sur y encendió alarmas sobre un posible colapso ecológico; su desintegración prematura redujo el impacto. El A-23A, en cambio, ha demostrado una resistencia inusual, lo que podría acarrear efectos más duraderos y difíciles de prever.
Centros como el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) resaltan que la frecuencia y el desplazamiento de grandes icebergs aumentan con el ascenso de las temperaturas globales. La NASA advierte que estos gigantes, al llegar a latitudes septentrionales, enfrentan aguas más cálidas y oleaje intenso, condiciones que aceleran su deterioro.
La fractura del A-23A, visible desde el espacio, representa una señal de alerta sobre la fragilidad de los sistemas polares. Su desaparición no solo transforma el paisaje, sino que reconfigura corrientes y altera ecosistemas, recordando la íntima relación entre el hielo antártico, la vida marina y el clima mundial. El destino de este gigante helado resume las tensiones de una época marcada por el cambio climático y evidencia que las transformaciones en el extremo sur repercuten mucho más allá del círculo polar.