Cada vez más latinoamericanos compran viviendas en Miami y esta es la razón por la que lo hacen
Un reciente estudio reveló que el mercado inmobiliario de una de las zonas más exclusivas de Florida está siendo dominado por colombianos, argentinos y mexicanos
El contexto político y económico en Latinoamérica actúa como detonante de este flujo de capital hacia el sector inmobiliario floridano, ante fenómenos como la inflación elevada, la inestabilidad institucional y recientes victorias políticas de corte izquierdista en países como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú, reportó el Miami Herald. Alicia Cervera, socia gerente de Cervera Real Estate, explicó que los inversores latinoamericanos perciben a Miami como un refugio seguro tanto en términos políticos como financieros, confiando en la estabilidad de los derechos de propiedad y la solidez de los activos denominados en dólares.
Motivos de la preferencia por nuevas construcciones

La preferencia internacional se inclina hacia viviendas de nueva construcción, motivada por factores prácticos y financieros. Las edificaciones nuevas suelen ofrecer mejores amenidades, como piscinas, gimnasios y servicios de portería, así como menores necesidades de mantenimiento, elementos valorados por los compradores que residen fuera del país, explicó Yuval Golan, director general de Waltz.
Las nuevas regulaciones de seguridad impuestas en los condominios de Florida tras el colapso de Surfside en junio de 2021 han incrementado las inspecciones y obligado a las asociaciones de propietarios a prever reservas para futuros gastos de reparación. Esto ha derivado en un crecimiento repentino del inventario de condominios y una presión al alza en las cuotas de mantenimiento de los edificios antiguos, lo que favorece aún más la tesis de inversión en desarrollos recientes.
Incentivos y facilidades para la inversión extranjera
Los desarrolladores de Florida han implementado descuentos atractivos para quienes adquieran unidades en proyectos pre-construcción, una estrategia que, de acuerdo con Alicia Cervera para el Miami Herald, resulta especialmente ventajosa para los inversores latinoamericanos, ya que permite realizar pagos escalonados y asegurar precios futuros antes de completar el edificio.

El modelo de financiamiento orientado a compradores extranjeros destaca por ofrecer mayores facilidades respecto al sistema bancario tradicional estadounidense. La fortaleza del dólar estadounidense frente a las monedas latinoamericanas también juega un papel clave, al incentivar a quienes buscan proteger su capital en activos inmobiliarios denominados en dólares y menos expuestos a las fluctuaciones cambiarias.
Transformaciones en la dinámica local
Aunque el peso del mercado internacional sigue siendo considerable, los compradores nacionales han incrementado su participación hasta representar el 51% de las ventas de nuevas construcciones, desplazando el dominio extranjero que, una década atrás, ascendía al 70%. Este auge doméstico se atribuye a la migración interna desde otros estados con altos impuestos como California y Nueva York, en busca de menores cargas impositivas y costos relativos más competitivos en el mercado inmobiliario.
A pesar de los ajustes recientes, voceros del sector como Cervera mencionan que la demanda internacional en Miami se mantiene robusta, impulsada tanto por la búsqueda de activos seguros por parte de capitales latinoamericanos como por estrategias de mercadeo inmobiliario orientadas a esta región. Las expos y ferias sectoriales en ciudades como Buenos Aires, Bogotá y México son parte fundamental de la promoción, confirmó Craig Studnicky, director ejecutivo de ISG World, en entrevista para el Miami Herald.