Qué significa que tu perro te siga a todas partes, según la psicología

Si bien seguir a una persona suele ser una muestra de apego, algunos cambios bruscos pueden avisar sobre ansiedad por separación o problemas de salud en los animales domésticos

Infobae

Las personas que conviven con perros estarán más que acostumbradas a que su acompañante canino pase el día, por momentos, pegado a ellas. Que aparezca de repente en la habitación, como comprobando si todo va bien; o directamente haciendo las veces de segunda sombra.


En general, esto es lo normal, por diversos motivos, y solo en algunas ocasiones podría ser motivo de preocupación.

La razón más frecuente tiene que ver con la confianza y el apego: un perro que sigue de cerca a su figura de referencia reconoce en esa persona el centro de su mundo, alguien en quien puede apoyarse y de quien recibe protección.

Los motivos por los que los perros siguen a las personas

Tal y como detallan desde The Kennel Club, este comportamiento desencadena la liberación de oxitocina, una hormona relacionada con el afecto y el bienestar tanto en animales como en humanos. Los perros muestran así que se sienten seguros a su lado, ofreciendo un ejemplo de cómo la convivencia estrecha genera beneficios mutuos.

Qué significa que tu perro
Qué significa que tu perro te siga a todas partes, según la psicología(Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunas razas, como el Labrador Retriever, el Border Collie o el Golden Retriever, desarrollan de forma más acentuada esta costumbre de acompañar continuamente a sus humanos. El motivo tiene raíces en sus orígenes: son animales que han evolucionado para el trabajo en equipo, la vida en manada, donde actuar en sintonía resulta esencial. La convivencia diaria fortalece ese vínculo, y ese instinto de manada se deja intuir incluso cuando parecen estar profundamente dormidos. “Los perros desarrollan un fuerte apego a sus dueños, especialmente si pasan mucho tiempo juntos o si los cuidan desde cachorros. Siguiéndoles, buscan estar cerca de quien les da afecto y cuidado”, sostienen desde la clínica veterinaria Evidensia. No se trata solo de cariño, sino de una relación que nace de la evolución y se refuerza con la rutina cotidiana.

En algunos casos, la causa no está únicamente en el apego. Existen perros que desarrollan ansiedad por separación y, según la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois, este problema afecta entre el 20% y el 40% de la población canina en diferentes grados. Entre las señales más frecuentes de este trastorno aparecen los ladridos excesivos cuando la casa queda vacía, destrozos en el mobiliario, escapes de orina aunque el animal esté educado, vómitos y episodios de falta de apetito. El malestar puede llevar a intentar escapar o simplemente permanecer inquietos hasta que regresa su persona de referencia.

Más de 286.000 perros y gatos abandonados en España al año: estos son los motivos más comunes.

El seguimiento constante también puede estar relacionado con la edad o la salud. En perros mayores, la pérdida de visión, problemas de audición o cierta confusión cognitiva suelen impulsar a buscar la protección y el cobijo junto a quienes les transmiten tranquilidad. En perros jóvenes, es una herramienta de exploración y de adaptación al entorno, especialmente en lugares nuevos o situaciones desconocidas.

En otros casos, la búsqueda de compañía responde al aburrimiento. Un perro con poca estimulación física o mental tiende a buscar actividad siguiendo a quienes conviven con él, atento a cualquier señal de paseo, juego o simplemente de movimiento. El aprendizaje juega igualmente un papel importante: cuando la respuesta a este seguimiento es positiva, el comportamiento se consolida, pues cada muestra de atención o recompensa anima a repetir la escena.

Aunque lo más habitual es que este acercamiento no refleje ningún problema de salud, conviene prestar atención a cambios bruscos en el comportamiento de los animales. La presencia de ansiedad, la incapacidad de relajarse cuando falta su figura de referencia o una alteración notoria en la rutina justifican la consulta con un veterinario o un especialista en comportamiento animal. 

Entradas populares