Google lanza globalmente Veo 3, su modelo de IA para crear videos

Esta tecnología, integrada en el asistente Gemini, promete cambiar la forma en que los usuarios producen clips audiovisuales a partir de simples descripciones en texto

Infobae

La competencia en el ámbito de la inteligencia artificial generativa sigue creciendo a medida que las principales tecnológicas invierten en herramientas capaces de transformar radicalmente la creación de contenidos digitales. Google se suma a esta carrera con el despliegue global de Veo 3, su modelo de generación de vídeo más sofisticado hasta el momento.


Esta tecnología, integrada en el asistente Gemini, promete cambiar la forma en que los usuarios producen clips audiovisuales a partir de simples descripciones en texto, apostando por resultados de alta calidad y máxima fidelidad visual.

El lanzamiento de Veo 3 responde tanto a la necesidad de acceso global como a la estrategia de mantener ciertas limitaciones para garantizar estabilidad y un crecimiento controlado de la herramienta.

Imagen generada con Veo 3.
Imagen generada con Veo 3. (GOOGLE)

La decisión de restringir el servicio a los suscriptores de su plan AI Pro marca una tendencia donde las funciones más avanzadas quedan reservadas para quienes buscan ventajas profesionales y están dispuestos a asumir el coste del acceso preferente.

Monetización de la IA generativa

Google ha optado por un despliegue controlado de Veo 3, disponible ya en más de 159 países exclusivamente para suscriptores de AI Pro. El acceso responsable busca equilibrar la demanda con la capacidad computacional que implica la generación de vídeo por IA.

Cada usuario dispone de un límite diario de tres vídeos, lo que ayuda a la compañía a gestionar costes y recopilar datos de uso para optimizar el servicio antes de una posible ampliación. Esta política es acorde a lo visto en el sector, donde empresas líderes priorizan el control operativo y la experiencia de usuario en etapas iniciales.

Imagen generada con Veo 3.
Imagen generada con Veo 3.

Características principales de Veo 3

Veo 3 destaca por su capacidad de generar vídeos de hasta ocho segundos a partir de instrucciones textuales, ofreciendo resultados visualmente competitivos para redes sociales, marketing o prototipos audiovisuales.

El modelo sobresale en la interpretación de lenguaje natural y la reproducción realista de movimiento, superando las versiones anteriores tanto en coherencia narrativa como en calidad de imagen. Aunque la duración de los clips es limitada, la tecnología responde a las exigencias más actuales del mercado audiovisual.

En lugar de lanzar Veo 3 como un producto independiente, Google lo ha integrado dentro de Gemini, su asistente de IA. Esta estrategia fortalece el papel central de Gemini en el ecosistema Google, permitiendo que los usuarios realicen múltiples tareas, desde la generación de texto e imágenes hasta la creación de contenido audiovisual.

En un contexto donde competidores como OpenAI, Meta y startups como Runway apuestan por soluciones similares, la llegada de Veo 3 refuerza la posición de Google en la vanguardia de la inteligencia artificial aplicada a la creatividad digital.

Imagen generada con Veo 3.
Imagen generada con Veo 3.

Controversias en torno a Veo 3

El lanzamiento de Veo 3, la avanzada tecnología de generación de vídeo por IA de Google, ha despertado debate en la industria tecnológica y entre creadores de contenido. Una de las principales polémicas gira en torno a la posible vulneración de derechos de autor, ya que la generación de vídeos a partir de prompts textuales podría implicar el uso de referencias visuales protegidas sin el consentimiento de sus autores originales.

Además, algunos profesionales del sector audiovisual expresan preocupación por el impacto que herramientas como Veo 3 tendrán en el empleo creativo, ya que automatizan procesos tradicionalmente realizados por humanos.

Otra fuente de controversia es el acceso restringido: solo los suscriptores de pago del plan AI Pro pueden utilizar Veo 3 en esta etapa, lo que pone en cuestión la equidad en la adopción de la tecnología y limita la democratización del acceso a la innovación. Estas discusiones reflejan los desafíos éticos y económicos que acompañan el avance de la inteligencia artificial en la producción digital. 

Entradas populares