Se tensa la paritaria docente por decreto de Macri que recorta el poder gremial

Buenos Aires, EFE
El Gobierno argentino publicó un polémico decreto que limita la representación del principal sindicato docente en las mesas salariales, en las que se deberá convenir, según el documento, un salario básico que esté un 20% por encima del sueldo mínimo, es decir 11.400 pesos (602 dólares).
Tras un año de grandes conflictos entre el Gobierno y los gremios docentes, el oficialismo dictó un decreto que limitó a uno la cantidad de representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) en las mesas de negociación salarial, donde ahora tiene cinco lugares, mientras que los otros sindicatos tienen uno cada uno.


“Para alcanzar los consensos básicos que permitan sostener una política de Estado en materia educativa resulta necesario garantizar la plena participación y la pluralidad de opiniones de las entidades gremiales docentes con el fin de alcanzar acuerdos sustentables que favorezcan el desarrollo integral de los docentes”, explica el decreto.

El texto añade que la representación de los trabajadores docentes del sector público de gestión estatal, de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires será ejercida por un miembro de cada asociación sindical de primer, segundo y tercer grado “con personería gremial y ámbito geográfico de actuación en materia docente en todo el territorio nacional”.

“Es una aberración. La representación en una mesa paritaria está dada proporcionalmente por la cantidad de trabajadores que representamos. Nosotros representamos a más de 400.000 docentes del país”, dijo a Télam el secretario adjunto de la CTERA, Roberto Baradel.

El sindicalista, opositor a la gestión del presidente Mauricio Macri, comparó la reducción de la representación sindical con el sistema electoral.



“Modificar la representación es como pretender que, si mañana el sistema electoral a Cambiemos (frente oficialista) no le gusta, el presidente los modifique por decreto y diga que la que gana es la minoría”, sostuvo.

Además, el segundo punto de este decreto que provocó malestar en el sector de la educación son los salarios.

El sueldo mínimo docente, según decidió el Gobierno, no podrá ser inferior al 20% por encima del salario mínimo vigente, lo que equivaldría a 11.400 pesos (602 dólares).

Desde la organización sindical este aspecto también fue criticado, al considerar que se está imponiendo que no se pueda debatir el piso salarial en las mesa de negociación, al quedar ya establecido por decreto.

A menos de dos meses para el comienzo de clases, tras las vacaciones de verano, se prevé que volverá a haber una gran discusión de cara a la negociación entre los sindicatos y el Ejecutivo.

En los últimos años, el inicio del curso lectivo se ha retrasado en gran parte del país por las huelgas docentes realizadas para mostrar la disconformidad con la actualización salarial.

Entradas populares