Cómo los países de América Latina están ayudando en la lucha global contra el ébola
Caracas, BBC
Cuba ya envió a 165 profesionales de la salud a
África Occidental a luchar contra el ébola. Y está entrenando a más para
que vayan a combatir la epidemia.
Cuba
es el país que más doctores ha enviado a África para combatir el ébola.
Colombia fue el primero en aportar fondos al fondo flexible creado por
Naciones Unidas para combatir la epidemia.
Y el hecho de que dos
países latinoamericanos estuvieran entre los primeros en responder a la
que los expertos ya han calificado como la emergencia médica más seria
de los tiempos modernos ha sido motivo de orgullo para la región. Pero también ha sido empleado de ejemplo de la deficiente respuesta de la comunidad internacional a la epidemia.
"Países
mucho más grandes que Cuba no han contribuido tanto como Cuba", se
quejó, por ejemplo, la semana pasada, un portavoz del Departamento de
Estado estadounidense. Y en su llamado a juntar esfuerzos contra
la enfermedad la contribución cubana también fue destacada por el
secretario de Estado estadounidense, John Kerry, mientras que el
solitario desembolso de US$100.000 por parte de Colombia fue usado por
la ONU para presionar por una más rápida respuesta. Pero, ¿qué más está haciendo América Latina en la lucha mundial contra el ébola?
Cuba a la cabeza
La
respuesta es: un poco de todo, aunque por el momento la mayoría parece
concentrada en tomar las medidas que impidan la llegada de la enfermedad
a América Latina. Y ninguno puede comparar su contribución con la de Cuba,
que ya envió 165 trabajadores de la salud –63 doctores y 102
enfermeros– a África Occidental, y tiene planeado enviar 300 más en las
próximas semanas y meses.
Cuba está a la cabeza de la batalla global en la
lucha contra el ébola. Aquí uno de sus campos de entrenamiento para el
personal médico que será destacado en Liberia, Guinea y Sierra Leona.
"La contribución de Cuba a la
lucha contra el ébola está bien documentada. Pero la nación caribeña de
sólo 11 millones de habitantes no lo está haciendo a cambio de
felicitaciones de Washington", explicó el corresponsal de BBC Mundo en
La Habana, Will Grant. "El país comunista tiene una larga y
distinguida tradición de asistencia humanitaria para África,
especialmente en casos de emergencia," recordó Grant. "Y desde
hace algunos años cuenta con un equipo médico de respuesta rápida que
puede enviar a atender crisis por todo el mundo", destacó nuestro
corresponsal, quien recordó que dicho equipo atendió la epidemia de
cólera que se desató en Haití luego del terremoto de 2010.
Lea también: ¿Por qué tardó tanto la ONU en responder al ébola?
Brasil: dinero, equipo y alimentos
Brasil,
por su parte, hasta el momento no ha enviado profesionales de la salud
al continente africano, pero si equipamiento médico a Guinea, Sierra
Leona y Liberia, los países más afectados por la epidemia. Para
empezar, la nación sudamericana ya envió 14 kits de medicamentos e
insumos médicos, cada uno con la capacidad de atender a 500 personas por
tres meses. Y tiene previsto enviar otros diez próximamente.
Los kits de emergencia enviados por Brasil
contienen 30 medicamentos y 18 insumos médicos básicos diferentes,
suficientes para atender a 500 personas por tres meses.
Además, la semana pasada el
gobierno brasileño también anunció el envío de ayuda humanitaria en
alimentos por 13,5 millones de reales (unos US$5,5 millones),
básicamente arroz y frijoles que serían canalizados a través del
Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. El corresponsal de
BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy, recordó además que Brasil también
le hizo una donación de un millón de reales (aproximadamente
US$408.000) a la organización Mundial de la Salud (OMS). "El monto
de esta donación generó polémica: fue criticado a comienzos de mes por
ONGs que notaron que era significativamente menor a lo aportado por
otros BRICs (China US$36 millones, India US$12 millones, Sudáfrica US$3
millones)", explicó sin embargo Lissardy. Y, según nuestro
corresponsal, medios brasileños también informaron a inicios de octubre
que la presidenta Dilma Rousseff quería contribuir además con materiales
como ambulancias, helicópteros y generadores, lo cual de paso ayudaría a
la industria local. "Pero hasta ahora no he visto que eso se haya
concretado y ya en ese momento surgieron voces advirtiendo sobre los
problemas y costos de hacer llegar ese tipo de ayuda a Sierra Leona y
Libera en las circunstancias actuales", dijo.
Lea también: Cómo logró Nigeria derrotar al ébola
Cono Sur: insumos y dinero
Por lo demás, ayuda humanitaria de tipo médico también fue enviada por Argentina a Sierra Leona a comienzos de octubre.
La respuesta global a la epidemia contra el ébola ha sido calificada de "decepcionante".
Según el corresponsal de BBC
Mundo en el Cono Sur, Ignacio de los Reyes, la ayuda fue canalizada a
través de Cascos Blancos, un organismo dependiente de la Cancillería que
diseña y ejecuta la asistencia humanitaria internacional. "La
carga, que ya arribó a destino, incluyó sueros, sales de rehidratación
oral, kits de bioseguridad (barbijos, protectores oculares, batas
no-estériles, botas), guantes de látex, jabón y cepillos de mano y
medicamentos", indicaron desde Cascos Blancos a través de un comunicado
de prensa. Y Reyes también informó que Chile ya
se comprometió a entregar ayuda financiera para combatir el ébola en el
marco de Naciones Unidas, aunque el monto no ha sido revelado por el
momento. "Ya hemos pensado en montos concretos pero quisiera no
difundirlos, porque algunos van a pensar que es mucho y otros van a
pensar que es poco", explicó el ministro de Relaciones Exteriores
chileno, Heraldo Muñoz. "Pero Chile va a hacer una contribución
financiera significativa para nosotros, aunque quizás no para otros
países que son potencias", añadió el funcionario chileno. Lea también: Las verdades y los mitos del ébola
Región Andina: metálico
Metálico también fue la forma que encontró Venezuela para apoyar la lucha mundial contra el ébola.
La cumbre del ALBA, celebrada en La Habana, es
el primer gran esfuerzo de coordinación regional frente a la amenaza del
ébola.
Según el corresponsal de BBC
Mundo en Caracas, Daniel Pardo, las autoridades del país aseguraron
haber entregado la semana pasada US$5 millones al Fondo Internacional
contra el Ébola creado por la ONU. Y el presidente venezolano,
Nicolás Maduro, también jugó un papel destacado en la recién concluida
"cumbre extraordinaria" sobre el ébola convocada por la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la que entre
otras cosas se acordó "continuar colaborando con los países de África
afectados por la epidemia". La cumbre, celebrada este lunes en La
Habana, fue también el primer gran esfuerzo de coordinación regional
frente a la amenaza del ébola y será seguida por otras reuniones para
coordinar medidas de prevención e intercambiar experiencias, además de
esfuerzos a nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe, CELAC. Colombia, por su parte, está contribuyendo con la mencionada donación de US$100.000 para el fondo de la ONU. El gobierno de Ecuador
informó haber iniciado contactos con sus similares de Guinea, Liberia,
Nigeria y Sierra Leona "a fin de coordinar una posible asistencia para
contribuir a erradicar la epidemia". Mientras que según el corresponsal de BBC Mundo en México,
Juan Carlos Pérez Salazzar, el país "hasta el momento no ha ofrecido
ayuda a nivel internacional, ni en dinero, implementos o médicos".