Cómo se convirtió una pobre ex república soviética en el laboratorio del futuro del mundo

Estonia es la cuna de Skype y tiene un gobierno basado en la tecnología. Robots-delivery y elecciones online integran el paisaje del primer país que incluyó internet como derecho humano básico

Infobae
Cuando se desintegró la Unión Soviética, Estonia era una nación pobre que tuvo que comenzar de cero. En esos años también las aplicaciones de la tecnología informática cambiaron la vida en sociedad. Así pasó de ser un lugar sin sistema bancario a operar exclusivamente de manera electrónica, de carecer casi de telefonía a usar sólo redes celulares. Estonia es el mayor laboratorio del futuro del mundo.


En Tallin, la capital de este país que se asoma al mar Báltico entre Finlandia y Rusia, nació Skype. Y cuando Microsoft compró la plataforma de comunicación en línea por USD 8.500 millones, esos fondos se diversificaron en una miríada de start-ups, que a su vez atrajeron nuevas inversiones extranjeras.

Uno de los creadores de Skype, Ahti Heinla, es el cofundador de la empresa Starship, que produce robots para entregas a domicilio. "Si miramos películas de ciencia ficción situadas 20 años en el futuro, ya no se ven personas que carguen sus compras", dijo a la revista Fortune.

Tallin, una ciudad ventosa de 400.000 habitantes, realiza pruebas de lo que Heinla cree que será el próximo invento super-rentable que salga de Estonia. Porque el proyecto del pequeño país, definió, es "crear el futuro hoy".

Los sistemas en línea agregan un 2% al PIB nacional. La capital tiene wifi gratuita desde hace 15 años. Al nacer, cada persona recibe un número de identificación único de 11 dígitos, que será la clave básica para todas las actividades de su vida. Los niños aprenden a programar en la escuela. Estonia fue la primera nación que declaró que el acceso a internet es un derecho humano básico, en 2000. Y desde ese año, cuando las firmas electrónicas consiguieron el estatus de las de tinta, se creó un sistema social completamente digital.

La ex república soviética fue la primera en establecer el voto en línea, en 2005. "Cuando le pregunté a la presidenta Kersti Kaljulaid si había votado en las elecciones de noviembre", ilustró la autora del artículo, Vivienne Walt, "me respondió como si la pregunta fuera tonta: 'Desde mi computadora, en mi casa'".

Kaljulaid firmó un acuerdo con Finlandia para que ambos países reconozcan las tarjetas de identificación del otro, de manera tal que si una persona va al médico al otro lado de la frontera, en el consultorio lo esperará el archivo con su historia clínica. Y, por supuesto, el sistema impositivo tiene pre-cargados todos los datos de cada estonio —ingresos, propiedades, cantidad de hijos— de manera tal que la liquidación anual de impuestos se puede hacer desde el teléfono celular.

La tecnología de la cadena de bloques, o BC, da seguridad a los sistemas de Estonia y acredita en el mundo a sus start-ups. Se trata de una base de datos distribuida, cuyas cadenas están diseñadas para que no se las pueda borrar o alterar. Además, los estonios usan métodos de verificación en dos pasos para la mayor parte de sus actividades.

Pero dos años antes de que la BC se utilizara en el mundo por primera vez, en la Bitcoin, el país sufrió un hackeo masivo. Mientras manifestantes pro-rusos incendiaban barricadas y saqueaban comercios porque el gobierno había mudado una estatua en memoria del ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial, los bancos, el Parlamento y la mayoría de los servicios públicos quedaron sin conexión."Estonia cree que Rusia estuvo detrás del ataque", según Fortune.

Aunque el único centro de ciberdefensa que avaló la OTAN funciona en Tallin, un estudio de la Universidad de Michigan señaló que las votaciones electrónicas no son a prueba de hackers. El gobierno lo negó y anunció que antes del final de 2017 abrirá la primera embajada de datos en Luxemburgo: "Un edificio de almacenamiento que albergará un backup completo de los datos de Estonia que tendrá los mismos derechos soberanos de una embajada pero podrá reiniciar el país de manera remota en caso de otro ataque", escribió Walt.

El mayor desafío que el país enfrenta, sin embargo, no es digital. Es la falta de habitantes para expandir su tecnología. Con una población de 1,3 millones (la cantidad de gente que vive en el Bronx, por ejemplo), Estonia ofrece la primera residencia virtual del mundo con el objetivo de llegar a 10 millones en 2025. Los e-residentes pueden formar una empresa remotamente y no pagar impuestos locales.

Como cada compañía gasta un poco menos de USD 60 por mes en contabilidad y administración, Kaspar Korjus, el director del programa, aventuró: "Hasta ahora el modelo de ingresos de los países son los impuestos, pero si conseguimos que 10 millones de e-residentes paguen USD 100 por mes, quizá no necesitaríamos gravámenes".

Entradas populares